domingo, 1 de diciembre de 2019

¿Qué se avecina para los docentes en materia educativa?

Muchos desean estar a la vanguardia educativa, siguiendo las tendencias educativas actuales, sin embargo, al aterrizarlas en la realizad escolar, ¿cuáles son las que realmente estaremos aplicando? 

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

Existe un principio en materia de asistencia en caso de emergencia o desastre: quien tiene la posibilidad de ayudar, debe estar a salvo primero. El personal médico o de asistencia, debe ponerse a salvo antes de ingresar a la zona de auxilio. Así lo enseñan los cánones, porque si el personal de asistencia está herido o presente algún tipo de crisis, no podrá brindar el auxilio apropiado.

Resultado de imagen para instrucción diferenciada
https://listindiario.com/la-vida/2016/03/14/411498/
innovacion-en-la-metodologia-del-aprendizaje
Este principio es aplicable también en materia educativa, cuando de preparación académica se trate. El docente  debe estar capacitado en lo concerniente a su quehacer escolar, antes de ingresar al aula, a fin de brindar un servicio adecuado a los retos que plantean las tendencias educativas actuales, especialmente si desarrolla su tarea educativa bajo un determinado modelo educativo. El docente obedece al principio de emergencia en caso de despresurización de un avión en vuelo, primero se coloca la mascarilla el adulto para poder ayudar al niño que está a su lado.

En los últimos meses se han publicado diversos acuerdos en materia educativa por las autoridades correspondientes, los cuales merecen la atención de todo docente, puesto que contiene aspectos que han existido, y que nuevamente son tomados en cuenta para forman parte de los planes y programas de estudio, como lo son la literacidad y la materia de tecnología.

Además de estos componentes en la tira de materias, se incorpora al debate el Modelo Pedagógico del Modelo Educativo, este último conserva su nombre: Aprendizajes Clave para la Educación Integral. El Modelo Pedagógico, si decimos tener uno claro y definido, no ha sido modificado; se esperaba que las autoridades educativas de la 4T presentaran uno diferente, pero conserva los principios pedagógicos de Aprendizajes Clave 2017, salvo algunos elementos que sufrirán algunos cambios, pero que no han sido comunicados.

Por lo tanto, hablar de educación integral, inclusiva y con perspectiva de género, sin la preparación adecuada de los docentes, quienes enfrentarán los desafíos de una escuela llamada para todos, es decirle al acreedor que escriba el monto de nuestra deuda en un pagaré firmado en blanco. Estaremos corriendo un riesgo innecesario, consientes que los resultados no serán los más alentadores.

Además de 1) las capacitaciones sobre el Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana, 2) la literacidad (la capacidad de crear conocimiento a partir de la lectura), 3) el modelo pedagógico situado e inclusivo (qué enseñar, cómo enseñar, quien enseña, el perfil de egreso, pero sobre todo, para qué enseñar) y 4), el retorno de la clase de tecnología, tenemos que en el ámbito académico existe una pedagogía poco practicada en México.

Se trata de la instrucción diferenciada o pedagogía diferenciada. Se cuenta con una amplia literatura al respecto, pero que no se han desarrollado programas de capacitación docente sobre ello. Trabajar a través de una educación inclusiva, con una adecuación curricular para cada situación que se presente en las instituciones educativas, deja al docente con muchas limitantes; en cambio, con la pedagogía diferenciada, el docente logra diseñar estrategias de enseñanza a través de la intervención educativa, con el fin de atender realidades dadas en el aula de clases o en la escuela. Apunte bien, después de la educación inclusiva, nos llegará una instrucción diferenciada.

Para usted, ¿qué otras situaciones considera que se avecinan para los docentes en servicio?

miércoles, 26 de junio de 2019

4 factores determinantes del éxito académico

¿Cuál el factor en el que invierte más tiempo el alumno? ¿Qué papel juega el profesor? ¿Qué lugar ocupan las percepciones del alumno?

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

En una investigación realizada en la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Unión, reveló cuatro factores que inciden de una u otra manera en el desempeño académico de los estudiantes.

1.- Autoconcepto académico:
Imagen relacionada
https://idiomastop.com/cursos-de-ingles-en-el-extranjero/
inglaterra/todo-el-ano/chicos-graduados-contentos/
Las apreciaciones que el alumno tiene de sí mismo, son determinantes en su desempeño académico. Aunque es independiente de la inteligencia, el autoconcepto es un factor clave en los logros académicos entre alumnos de alto rendimiento académico. Significa que cuando más capaz se siente el alumno de superar los requisitos académicos, mejores serán sus logros académicos.

2.- Estrategias de Aprendizaje:
El cumplimiento de las asignaciones académicas son las actividades que mayor tiempo le consumen a los estudiantes y el uso de las estrategias de aprendizajes apropiadas para cada alumno, juegan un papel determinante para el logro académico, especialmente las estrategias de adquisición, recuperación y codificación de información valiosa. No todas las estrategias funcionan para todos, pero cada quién puede descubrir cuáles son los que mejor resultados le dan al momento de recuperar sus aprendizajes durante una prueba o durante el desarrollo de un proyecto o actividad.

Leer “El 80% de los estudiantes utilizan sólo una forma de aprender”, en:  http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/el-80-de-los-estudiantes-utilizan-solo.html

3.- La percepción acerca de los maestros:
La valoración que los alumnos hacen del desempeño docente, genera un ambiente favorable en el desempeño académico de sus alumnos. Las prácticas escolares del docente, como las estrategias de enseñanza, la promoción de actividades de aprendizaje, el dominio de los temas de estudio, así como la presentación interesante y emocionante de los contenidos de aprendizajes, son fundamentales para el éxito escolar de los estudiantes. Cuánto más profesional perciba el alumno la labor docente, se verá inclinado a redoblar sus esfuerzos académicos.

Leer “¿Cuál es la estrategia de disciplina más utilizada por docentes de secundaria?”, en: https://institutokng.blogspot.mx/2018/03/cual-es-la-estrategia-de-disciplina-mas.html

4.- La personalidad del docente:
El mentor que muestra sencillez, imparcialidad, empatía, amplitud de miras y entusiasmo, logra un ambiente emocional agradable para el alumno, y este último obtiene mejores logros académicos. El estilo de enseñanza, el sistema de disciplina y la relación cordial con el docente, hacen que el alumno alcance mejores notas y logre mayores aprendizajes. Una relación amigable se presenta cuando el docente tiene un estilo impersonal, una postura correcta, una comunicación sincera y se percibe una dedicación en tarea educativa.

lunes, 6 de mayo de 2019

¿Qué tipo de maestro sois?

En diversos momentos se han clasificado los diferentes tipos de docentes que existen. Algunos describen a los maestros como piedra, de cuerda, de tracción, etc.; también hay maestros profesionales, motivados y, por qué no, revolucionarios, defensores de los derechos, amantes de la cultura ancestral y activistas sociales.

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

Pero en esa entrada, les presentamos una descripción de los docentes, maestros o profesores por el grado de compromiso académico que han llegado a alcanzar. Esto no se logra de la noche a la mañana, es un proceso de crecimiento ilustrado y que requiere de madurez profesional y no por la antigüedad en esta profesión. Iniciamos:

Reproductor:
Es aquel docente que solo presenta lo que los libros tienen plasmados en sus páginas. Normalmente hace uso de un sólo libro de texto, que a juicio de él, es el mejor en su tipo. Resuelve mayormente los ejercicios que trae el libro de texto, cita muy pocos ejemplos fuera de los que menciona el texto y considera solo los conceptos contenidos en dicha obra. Cuando los alumnos no tienen consigo en texto, tiende a dictar los conceptos básicos del programa conforme al contenido del libro.

Resultado de imagen para tipos de maestros
http://academiamega.es/formacion/course/
oposiciones-maestros-audicion-y-lenguaje/
El docente reproductor comparte con sus alumnos información, datos, contenidos abstractos. Muy pocas veces cambia las dinámicas en su plan de clases o el contenido de sus exámenes. Para él, importa más la nota que el alumno alcance en los exámenes, ya que en ellos logra percibir cuanta información lograron retener sus alumnos. En fin, el contenido ocupa un lugar preponderante.

Especialista:
El docente especialista es un gran conocedor de los contenidos programáticos de las materias que imparte. Es un devorador de libros que acrecientan sus conocimientos de las asignaturas a su cargo. Visita con frecuencia bibliotecas, recurre con regularidad a librerías, se mantiene al día en lo concerniente a nuevos descubrimientos en su área de estudios. No se queda con un solo texto, hace uso de diversos textos.

Leer: “¿Es posible la alfabetización científica a temprana edad?”, en: https://institutokng.blogspot.mx/2018/02/es-posible-la-alfabetizacion-cientifica.html

Sus clases son muy intensas, el alumno difícilmente se aburre; normalmente sorprende a la clase con nuevos datos y descubrimientos, sus herramientas y estrategias de trabajo varían según el tema de estudio. Promueve que sus alumnos a ser autodidactas y consulten numerosas fuentes. En el fondo es un maestro reproductor, pero mejor informado.

Intelectual:
Al igual que el docente especialista, se documenta ampliamente. Se mantiene bien informado y está a la vanguardia de las tendencias de su área de conocimiento. Anda en busca de enriquecer su acervo cultural de manera permanente. Sin embargo, no es un devorador de información insaciable.

El docente intelectual revisa el origen de los datos que encuentra antes de consumirlos. Investiga quién es el autor y qué proceso siguió para llegar a los datos que presenta. Analiza dichos datos y le da un tratamiento según sus métodos de estudio; considera la viabilidad de asimilarlos o cuestionarlos.

Leer “¿Qué criterios se deben seguir al dejar tareas escolares?”, en: http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/que-criterios-se-deben-seguir-al-dejar.html

Este tipo de docentes crea su propia perspectiva de las cosas y tiene bien clara su filosofía de vida personal y profesional. Este paradigma personal lo comparte con sus alumnos y llega un momento en que percibe que su filosofía puede llegar a transformar la vida de otros y de la sociedad; por lo tanto, se esmera en difundirlo.

Escribe libros, dicta conferencias, publica artículos y llega a ser un referente en la corriente de pensamiento que ha llegado a concebir. Forma discípulos que han de continuar la obra que ha iniciado junto a otros docentes también intelectuales. Busca formar y transformar la vida de sus alumnos.

¿Qué tipo de maestro sois?

domingo, 17 de marzo de 2019

5 actividades que mis alumnos odian de la clase de Historia

¿Cuáles son las prácticas académicas que no les gustan a los alumnos? ¿Será necesario un proyecto de intervención para superar esta situación? ¿Qué se puede hacer para que no odien estas actividades?

Por Joaquín Campos Galindo
KNG, la Revista Educativa

Durante el segundo semestre del Ciclo Escolar 2018 – 2019, en el sistema de bachillerato en el que imparto clases, corresponde estudiar la materia de Historia de México I. El programa contempla en el primer parcial los contenidos correspondientes a la Historia como ciencia y se revisa el concepto de historia, las categorías y características de la misma, así mismo se analizan las escuelas de interpretación histórica, entre otros tópicos.

Resultado de imagen para clase de historia
https://ghistoria.wordpress.com/
Durante la primera semana de clases se realizan algunas actividades para establecer el diagnóstico de los grupos y las impresiones de los alumnos acerca de la materia en los niveles educativos previos, es decir, primaria y secundaria. Además de analizar con los alumnos por qué se estudia la materia de Historia, les he planteado una pregunta: ¿Qué no te gustó de la clase de Historia que estudiaste en la Primaria y en la Secundaria?

La respuesta de los alumnos a este planteamiento les fue requerido por escrito y al revisar sus contestaciones, encontré un total de 13 respuestas diferentes sobre cuestiones varias, que van desde el papel que desempeña el docente en el aula hasta el dejo de tareas y actividades que los maestros imponen a sus estudiantes.

La actividad número cinco fue la necesidad que llegaron a tener de aprenderse muchas fechas. Les resulta tedioso aprenderse demasiadas fechas, tanto que han llegado a confundir las fechas de ciertos eventos con los de otros acontecimientos, así como de lugares y personajes.

La actividad número cuatro fue la lectura. Consideran que sus docentes les hacían leer sin propósito académico alguno, pues llegaron sentir que lo hacían sólo para matar el tiempo. Manifiestan que realizar lecturas circulares o por equipo no era buena idea, pues algunos de sus compañeros no realizaban una lectura adecuada.

La tercera de estas actividades tiene que ver con las líneas de tiempo. En primer lugar, señalan que no recibieron las instrucciones debidas para la construcción de estos esquemas. Además, no habían desarrollado en ellos las estrategias para la clasificación de fechas; en ocasiones era tediosa la búsqueda de fechas, sobre todo cuando los integrantes de su equipo de trabajo no completaban la parte que les correspondía.

La segunda actividad que odian los alumnos de la clase de Historia, es el dictado. Me sorprende encontrar que en este tiempo se realicen dictados de contenidos. Los alumnos refieren que muchas veces les dictaban “lo mismo que venía en el libro de texto”. Los alumnos señalan que es cansado, puesto que sus maestros se pasaban clases enteras dictándoles, resultando muchas páginas de escritura. Sorprende aún más, que esta práctica procedía de docentes jóvenes.

Y la actividad que señalaron con más frecuencia y no quieren saber mucho de ella es el resumen. Muchos de sus maestros no les enseñaron cómo hacer un resumen. Recuerdan que les decían que era “como hacer una síntesis” o que copiaran lo que consideraban importante. Señalaron que los resúmenes más extensos eran los que obtenían mejores notas.

Imagen relacionada
http://www.centrodedebate.es/el-otro-ese-desconocido/
Esta lista de actividades que señalan mis alumnos, son el resultado de la exploración que realicé con el grupo. Será necesario plantear un proyecto de intervención para conocer más a fondo las causas y superar el mal sabor que tienen acerca de algunas de estas actividades que son relevantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia, como lo es la lectura y la elaboración de líneas del tiempo.

Por lo pronto, será necesario trabajar con el gusto por la lectura, una tarea pendiente que tenemos todos los docentes; así mismo, deberá mostrarle a los alumnos cómo se realiza una línea del tiempo y cuáles son las habilidades que requieren para poder presentarlos.

¿Podría usted, compañero maestro, compartir qué actividades o acciones en la clase de Historia que imparte, no le agradan a sus alumnos? Puede ser que yo esté cometiendo algún pecado con ellos y no lo tengo identificado.

¡Que la siga pasando de lo mejor! Éxito en su práctica docente…