miércoles, 28 de febrero de 2018

¿Es posible la alfabetización científica a temprana edad?

¿Se puede enseñar ciencia a los niños? ¿A partir de qué año de estudios o edad es propicio iniciar la alfabetización científica? ¿Cómo se debe enseñar ciencia?

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

Durante cuatro años, catedráticos de la Universidad del Papalopan, Campus Tuxtepec, llevaron a cabo un proyecto de investigación educativa titulado “Ciencia en tu comunidad”, con alumnos de educación primaria, en comunidades de los municipios de Chiltepec y Jacatepec, Distrito de Tuxtepec, Oaxaca.

Imagen relacionadaLas instituciones educativas donde se desarrollaron las actividades de la investigación educativa, presentan características diversas: son escuelas primarias rurales bilingües y multigrados (unidocente, bidocente y tridocente); una de estas escuelas atiende alumnos en edad preescolar y una de ellas es de organización completa.

Leer “El 80% de los estudiantes utilizan sólo una forma de aprender”, en:  http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/el-80-de-los-estudiantes-utilizan-solo.html

En la primera fase del proyecto, las investigadoras se ocuparon en la integración de equipos de trabajo y se aplicó una prueba para conocer el nivel de conocimiento de los alumnos respecto a conceptos básicos usados en el trabajo científico, tales como ciencia, experimento, investigación, método científico, entre otros.

La prueba reveló que el 100% de los alumnos desconocían el significado de estas palabras, por lo que las responsables del proyecto se dieron a la tarea de establecer un plan de trabajo de acuerdo al grado de estudios de los alumnos, dando como resultado tres planes de trabajo para igual número de equipos establecidos en cada institución (1° y 2°, 3° y 4°, 5° y 6°).  

El proyecto encabezado por la Dra. Leticia Guadalupe Navarro Moreno y la Dra. Beatriz Acosta Uribe, catedráticas de la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, permitió que los alumnos se vieran envueltos en una seria de actividades relacionadas con el trabajo científico, como:
  • Realizar experimentos en laboratorio.
  • Hacer uso de la metodología indagatoria.
  • Aplicaron el método científico en sus trabajos.
  • Aprendieron a registrar los datos de sus trabajos en bitácoras.
  • Visitaron laboratorios en la CDMX y en Tuxtepec, Oaxaca.
  • Asistieron a ferias científicas.
  • Pudieron identificar problemas ambientas y establecer sus causas.

Leer “¿Qué criterios se deben seguir al dejar tareas escolares?”, en: http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/que-criterios-se-deben-seguir-al-dejar.html

Tras la participación de los alumnos en estas y otras actividades, se aplicó la prueba inicial nuevamente, y poder medir el avance de los alumnos en la alfabetización científica. Los resultados arrojaron puntajes diversos de acuerdo a la edad escolar de los estudiantes, y van desde el 50% hasta el 100% de asimilación de los conceptos básicos utilizados en el trabajo científico.

Las investigadoras notaron un rendimiento significativo entre los alumnos que participaron del proyecto al hacerlo de manera lúdica y sin presiones de los docentes. Señalan que para enseñar ciencia se logra haciendo ciencia, adecuando los contenidos y los métodos de enseñanza a la edad escolar de los alumnos. Encontraron también para que los conceptos de ciencia sean asimilados, es importante que la ciencia sea divertida y se usen materiales agradables para los alumnos.

El informe del proyecto fue publicado en el 2011 por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCYT), en las memorias del 13 ° Foro Estatal de investigación e Innovación Oaxaca 2011.

No hay comentarios: