jueves, 22 de marzo de 2018

Sólo el 6% de educadoras intervienen adecuadamente en situaciones conductuales


Docentes de preescolar carecen de estrategias de intervención adecuadas para el manejo de problemas de conducta en su nivel educativo – según estudio.

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

En un estudio descriptivo de corte transversal, a través de encuestas, Isvi Saray Ramírez Pacheco y Edith Elizabeth Aguilar Morales, del Centro Universitario Casandoo, ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, México, encontraron que el 94% del personal que labora en el Nivel de Preescolar, intervienen de manera inadecuada en situaciones conductuales de sus educandos.

Resultado de imagen para disciplina escolarSólo el 6% de las educadoras utilizan técnicas de modificación de la conducta en forma adecuada, al hacer uso de estímulos positivos para corregir una conducta; mientras que para la corrección de la conducta en diversas situaciones problemáticas (impulsividad, berrinches, negativismo, agresión física y/o verbal, robo), el castigo verbal es la técnica inapropiada más utilizada por la mayoría de las maestras frente a grupo.

El estudio se llevó a cabo aplicando encuestas a educadoras que tienen a su cargo un grupo de alumnos, tanto de instituciones públicas como privadas incorporadas al sistema educativo estatal, ubicadas en los Valles Centrales del Estado de Oaxaca, en México. La encuesta aplicada fue una adaptación de la propuesta de Pineda, en la que se consideraron las características de los excesos de conducta y las técnicas recomendadas, con eficacia comprobada en el manejo de las mismas.

Leer “Relación entre maltrato físico y rendimiento escolar”, Nivel Preescolar, en: https://institutokng.blogspot.mx/2018/03/relacion-entre-maltrato-fisico-y.html

Las investigadoras señalaron que “los resultados no son congruentes con los resultados encontrados en la literatura especializada… ya que no todas las maestras ponen en práctica las estrategias adecuadas a cada uno de los problemas de conducta presentes. Es probable que los resultados obtenidos se atribuya a que las maestras no conocen cada uno de los métodos que existen para solucionar las distintas conductas o tienen formas distintas de intervención en los problemas de conducta presentados.”

Agregaron además, que “el estudio permitió reconocer que a pesar que la mayoría de las docentes no conocen las técnicas adecuadas para tratar cada uno de los problemas de conducta, utilizan técnicas que no dañan a los niños, como los castigos físicos, en cambio, dialogan con ellos o les llaman la atención por la conducta que están presentando.”

Leer: “¿Es posible la alfabetización científica a temprana edad?”, en: https://institutokng.blogspot.mx/2018/02/es-posible-la-alfabetizacion-cientifica.html

Para finalizar, las responsables del estudio puntualizaron, “que las estrategias de intervención docente en el manejo de problemas de conducta, en Educación Preescolar, son diferentes en cada exceso o deficiencia de conducta a tratar, debido a que cada conducta debe trabajarse de manera diversificada a partir de las técnicas específicas para corregirlas y eliminarlas. No todas las técnicas pueden utilizarse para corregir una conducta, ni todas las conductas pueden ser tratadas con una sola técnica.”

El informe de esta investigación fue publicado por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCYT) en Oaxaca, Ciencia, Tecnología, Innovación. Memoria del 1er. Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Oaxaca 2013; compilado por José Humberto Pérez Cruz.

sábado, 17 de marzo de 2018

¿Cuál es la estrategia de disciplina más utilizada por docentes de secundaria?

Entre el modelamiento, el castigo físico, la interacción empática, las entrevistas privadas y las dinámicas grupales, ¿cuál es la más utilizada por docentes de secundaria?

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

En una investigación realizada por Mariel Nicerata Santiago Ramírez, del Centro Universitario Casandoo, ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, se encontró que el 90% de los docentes de educación secundaria utiliza una estrategia de trabajo con sus alumnos para mejorar la disciplina escolar.

Imagen relacionada“El objetivo de la investigación era identificar cuáles eran las estrategias utilizadas por los docentes de Educación Secundaria para lograr la convivencia escolar adecuada”, señaló Santiago Ramírez.

El estudio descriptivo transversal, se llevó a cabo aplicando una encuesta a docentes tanto de escuelas secundarias públicas como privadas, ubicadas en los Valles Centrales de Oaxaca. Los docentes participantes fueron seleccionados en forma aleatoria y decidieron participar voluntariamente para responder los planteamientos de la encuesta.

Leer “¿Cómo se adquiere la ciudadanía ambiental?”, en: http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/como-se-adquiere-la-ciudadania-ambiental.html

El estudio reveló que el 90% de los docentes utilizan adaptaciones metodológicas para mejorar la convivencia escolar. Esta estrategia de disciplina consiste en desarrollar actividades académicas como dinámicas grupales, mesas redondas, lluvias de ideas, entre otras.

El 73.3% de los docentes encuestados señalaron que fomentan el respeto mutuo a través de la comunicación asertiva entre el alumno y el profesor; mientras que el 33.3% dijo planear y organizar las actividades en donde involucra a los alumnos, además, les dan a conocer los objetivos de las asignaturas y la manera cómo se trabajará.

Las estrategias de disciplina menos utilizadas son la intervención empática, las llamadas de atención en privado y el modelamiento. Esta última estrategia, es una de las recomendadas en la literatura especializada, ya que promueve que el docente sea una figura ejemplar para el alumno.

Leer “El 80% de los estudiantes utilizan sólo una forma de aprender”, en: http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/el-80-de-los-estudiantes-utilizan-solo.html

Santiago Ramírez expresó que “la capacitación docente es esencial para que el profesor pueda identificar en el desarrollo del adolescente las particularidades de la edad, detección y evaluación de alumnos con problemas de aprendizaje”, entre otras situaciones y estrategias para favorezcan a la convivencia escolar sana.

El informe de esta investigación fue publicado por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCYT) en Oaxaca, Ciencia, Tecnología, Innovación. Memoria del 1er. Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Oaxaca 2013; compilado por José Humberto Pérez Cruz.

miércoles, 14 de marzo de 2018

¿Qué os parece este esquema de enseñanza – aprendizaje?

Construcción de un Esquema de Aprendizaje para la Enseñanza de Algoritmos en la Universidad del Istmo

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

Investigadores de la Universidad del Istmo, presentaron los resultados de la aplicación de la propuesta de un esquema de aprendizaje para la enseñanza de algoritmos en la carrera de Ingeniería en Computación.

El esquema de enseñanza – aprendizaje consiste en la relación integral entre los recursos de aprendizaje (libros, notas y/o tutoriales), las actividades de aprendizaje (ejercicios, la resolución de problemas, desarrollo de proyectos e investigaciones) y los apoyos de aprendizaje (software educativo). Ver figura 1

Resultado de imagen para enseñanza aprendizajeEste esquema de aprendizaje pretende que sean atendidos los diferentes estilos de aprendizajes y se haga uso de distintas herramientas para transmitir conocimientos a los educandos. Uno de los elementos clave, por su contenido, es el libro, que además de contener los conceptos básicos, presenta ejemplos resueltos, así como ejercicios y problemas por resolver.

Leer: “¿Es posible la alfabetización científica a temprana edad?”, en: https://institutokng.blogspot.mx/2018/02/es-posible-la-alfabetizacion-cientifica.html

El esquema de enseñanza – aprendizaje fue llevado a la práctica con alumnos que tomaron el curso propedéutico de Algoritmos, en la carrera de Ingeniería en Computación, en la Universidad del Istmo, en el Estado de Oaxaca, y se obtuvieron los siguientes resultados:

El 72% de los participantes en el curso, señalaron que la forma en que se desarrolló, fue mejor que otros cursos similares que han tomado; mientras que el 57% indicó que el aprendizaje fue mayor al de otros cursos impartidos en forma tradicional. El uso del software educativo en este modelo de trabajo escolar, fue considerado por el 100% de los alumnos como el elemento que favoreció a la comprensión, asimilación y práctica de los contenidos del curso.

Leer “El 80% de los estudiantes utilizan sólo una forma de aprender”, en: http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/el-80-de-los-estudiantes-utilizan-solo.html

Los investigadores consideran que es de suma importancia el “uso equilibrado de todos los elementos del esquema de aprendizaje para cubrir todos los estilos y permitir que los alumnos construyan su propio conocimiento y desarrollen las habilidades deseadas”.

El esquema de aprendizaje para la enseñanza de algoritmos, fue planteado por Omar Santiago Nieva García y J. Jesús Arellano Pimentel. Los resultados obtenidos fueron publicados en las memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación, Oaxaca 2011, bajo la coordinación del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología.

jueves, 8 de marzo de 2018

TODO

Imagen relacionadaTú eres todo, todo eres tú.

Nada cuanto existe en derredor mío,
existe sin ti.

Tú eres razón, vida, sentido.
Tú en el aire, en la lluvia, en el sol.

No hay otro pensamiento sin ti,
ni una sonrisa, ni un te quiero;
hasta una rosa pierde su atractivo sin ti.

Todo eres tú, tú eres todo.

Eres amor, encanto, deseo y placer.

Los besos, las caricias, los abrazos,
nada son si no los otorgas tú.

Eres pasión y egoísmo
cuando encarnas a la vida
y a la muerte en un suspiro.

Si le doy vida a mis pulmones es por ti,
sin ti, nada haría por mí.

No hay otro día, ni una noche sin ti.

Lo eres todo,
y sin ti, todo es nada.

Por Galdino Enríquez Antonio

miércoles, 7 de marzo de 2018

Relación entre maltrato físico y rendimiento escolar


39.02 % de la población sujeta al estudio, presenta características propias de maltrato físico. El 100 % de ellos tiene bajo rendimiento escolar.

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

En un estudio publicado por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCYT), a través del anuario del 3er. Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Oaxaca 2015, se halló que el 100 % de los alumnos que presentaron maltrato físico, resultaron con un rendimiento escolar bajo, así como otras características debido a esta condición.

Resultado de imagen para rendimiento escolarLa investigación se llevó a cabo con alumnos de Educación Preescolar en los Valles Centrales de Oaxaca, y se contó con el apoyo de educadoras frente a grupo en este nivel educativo, quienes respondieron un cuestionario de donde se obtuvieron los datos necesarios para llegar a las conclusiones correspondientes.

Leer: “¿Es posible la alfabetización científica a temprana edad?”, en:

El reporte de investigación presentado por Rolando Candiani Valencia y Reyna Edith Ángeles Aguilar, estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del Centro Universitario Casandoo, reveló que 4 de cada 10 niños en edad preescolar, sufren de maltrato físico.

Leer “El 80% de los estudiantes utilizan sólo una forma de aprender”, en:  http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/el-80-de-los-estudiantes-utilizan-solo.html

Estos alumnos, además de presentar pequeños moretones en el rostro y en las extremidades, además de bajo rendimiento escolar, presentan desaseo personal y cierto grado de agresividad hacia sus compañeros. Una característica que distingue a las familias de estos pequeños, es la disfuncionalidad de las mismas.

Leer “¿Qué criterios se deben seguir al dejar tareas escolares?”, en: http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/que-criterios-se-deben-seguir-al-dejar.html

Los investigadores no encontraron datos registrados en la literatura ni ante las autoridades correspondientes de cuantos niños realmente sufren maltrato físico, ya que no se presentan denuncias en muchos de los casos, lo que hace complejo atender este problema de salud pública.

domingo, 4 de marzo de 2018

Educación para la Eternidad

Libro: Educación para la Eternidad. Filosofía de la Educación Adventista.
Autor: George R. Knight
Editorial: GEMA Editores
Lugar: Ciudad de México, México
Año de Publicación: 2017
No. de Páginas: 156

Por Galdino Enríquez Antonio
Gaceta de BELÉN

Las dimensiones del libro (20.5 x 13.2 cms.), lo hacen pequeño físicamente, pero su contenido hace que sea enorme y cuya trascendencia sea eterna. El tema que aborda, es uno de los tópicos favoritos del autor, debido a ello, no es la única obra escrita en el que hable del tema, existen al menos tres obras publicadas donde trate sobre filosofía y educación.

En la presente obra, se analizan asuntos filosóficos fundamentales desde la cosmovisión bíblica cristiana, pero totalmente adventista; sin embargo, no agota el tema de estudio, sino que permite que el lector cruce por la puerta correcta para comprender la necesidad de mirar por el cristal adecuado el pensamiento filosófico  adventista.

A pesar de ser un texto filosófico, la traducción de Rocío Macena, nos regala en un lenguaje accesible, pero profundo, los principios que rigen la filosofía de la educación adventista. El lenguaje ameno usado en la redacción de la versión en español, hace que uno no detenga la lectura de esta obra, y si uno lo hace, es sólo para reflexionar y meditar en los preceptos eternos que contiene.

La obra está dividida en dos partes. La primera de ellas trata de los fundamentos filosóficos a través de un par de capítulos, los más extensos de la obra. La segunda parte del libro se titula: “Implicaciones de la Filosofía en la Educación Adventista”, que se estudia a lo largo de cinco capítulos y uno adicional, que trata de las consideraciones finales sobre los temas abordados a lo largo de la obra.


En el capítulo uno de la obra, el Dr. Knight responde con claridad las razones que debe tener todo educador para estudiar la filosofía de la educación. Además, se describen las tres categorías principales de la filosofía, las cuales son: la metafísica, que intenta conocer la realidad; la epistemología, que busca conocer la verdad; y la axiología, que pretende encontrar los que es de valor.

Este primer capítulo concluye con la explicación de un diagrama que plantea la relación entre las prácticas educativas con las categorías filosóficas y los factores contextuales que afectan al individuo. Mientras que el segundo capítulo de esta primera parte del libro, muestra cómo cada una de las categorías filosóficas afecta al quehacer educativo, analizándolas desde la perspectiva adventista.

El autor inicia el segundo capítulo señalando cuál es la perspectiva bíblica de la realidad humana en el “Gran Conflicto” (metafísica) y muestra cuál debe ser la relación entre esta realidad y la educación adventista. En seguida aborda la manera en que los cristianos miran al conocimiento (epistemología) y las fuentes principales de la misma, así como las razones para incluirlos en el quehacer educativo adventista. En la tercera y última parte de este capítulo, el autor analiza las implicaciones verdaderas de la axiología desde la perspectiva cristiana de la ética y la estética.

En el capítulo tres de esta obra (primer capítulo de la segunda parte del libro), el autor se centra en analizar la naturaleza del alumno desde la perspectiva cristiana adventista, y lo hace partiendo de un estudio profundo de las faltas cometidas por los responsables de la educación en la educación de los niños y jóvenes.

En este capítulo coloca sobre la mesa de debate el punto medular de la filosofía educativa de Elena G. de White, mientras revisa a conciencia los apuntes de los primeros cuatro capítulos del libro “La Educación”. El finalizar el capítulo tres, el autor presenta cuatro interesantes consideraciones adventistas sobre la naturaleza humana.

En el capítulo cuatro se presenta cual es el papel del maestro en la tarea educativa adventista, por lo que se enumeran varias razones de porqué el docente es el “elemento clave para el éxito educativo”. Así mismo, se muestra la verdadera dimensión de la enseñanza de la enseñanza y la meta principal de la educación, donde el docente adventista es más que un maestro, es un colaborador con Dios en la restauración de la imagen perdida del hombre.

Además de la meta principal de la educación, en este capítulo se señala las metas secundarias y el objetivo último de la educación adventista. Ya para concluir este magnífico capítulo, se presentan las cualidades que todo maestro adventista debe tener para desarrollar la práctica educativa.

El tema central del capítulo cinco es el currículo y se inicia describiendo cuál es el conocimiento de más valor desde distintas perspectivas. Posteriormente, se considera cuál es el lugar que ocupa la Biblia en el currículo académico y se presentan varios modelos de cómo debe interactuar la Biblia y la fe cristiana en el currículo de los colegios adventistas.

La imagen puede contener: texto
https://www.gemaeditores.com.mx/libros/display
El autor revisa algunos detalles que deben tomarse en cuenta para impartir las clases de literatura, historia, matemáticas, entre otras asignaturas desde una perspectiva cristiana adventista. Finaliza el capítulo argumentando los principios que acompañan a un currículo equilibrado.


Ya en el capítulo seis se aborda una diversidad de asuntos escolares entorno a las consideraciones metodológicas en las instituciones educativas, como lo son la disciplina, el pensamiento reflexivo y el autocontrol, así como los factores que influyen en ellos. En la última parte de este capítulo se muestran varios de los métodos educativos usados por Jesús y que se encuentran registrados en las Sagradas Escrituras.

La educación cumple con una función social, y la educación adventista no es la excepción en ese sentido; por lo tanto, en el capítulo siete, el autor describe esta función de la educación que se imparte en los colegios adventistas. Aunque esta educación es conservadora, también se revela revolucionaria.

Esta dualidad (conservadora y revolucionaria), son tareas fundamentales que también se explican, especialmente el papel revolucionario de la educación adventista, ya que se encuentra enmarcado en un contexto apocalíptico y en el cumplimiento de un misión, sin dejar de lado, la verdadera dimensión del servicio en el cumplimiento de los roles sociales de la educación adventista.
En el último capítulo del libro, el Dr. Knight plantea cuál ha sido la aportación esencial de los colegios adventistas, así como la contribución adventista distintiva a la educación cristiana. También en el capítulo ocho se expone cómo puede llegar a fracasar en su misión la educación cristiana.

Es mi deseo que la lectura de esta obra, enriquezca la tarea educativa de todo educador cristiano adventista.