http://noetareasunid.blogspot.com/2016/05/ que-son-ambientes-de-aprendizaje.html |
Las tendencias actuales en educación, nos acercan a un sinfín de información provenientes de diversos enfoques educativos, ¿en qué consiste cada uno de estos enfoques? ¿qué las caracteriza? ¿cuál es la diferencia ellas?
Por Galdino
Enríquez Antonio
KNG,
la Revista Educativa
Constructivismo
|
Construccionismo
|
Conectivismo
|
|
Supuestos
teóricos
|
Es
“un conjunto de teorías que analizan al individuo como sujeto activo en el
aprendizaje y constructor de su conocimiento.” (Pinto, 2013)
|
“La
educación consiste en proveer las oportunidades para que los ni-ños se
comprometan en activida-des creativas que impulsen este proceso constructivo.”
(Falbel, 2001)
“Supone
la existencia de una habi-lidad natural en los seres humanos para aprender a
través de la expe-riencia, y para crear estructuras mentales que organicen y
sinte-ticen la información y las vivencias de la vida cotidiana.” (Solórzano
y Marina, 2009)
|
“El
conectivismo, la cognición distribuida y la comunidad de indagación son
aproximaciones que pretenden dar respuesta a la forma en cómo se aprende en
el contexto de la globalización y los cambios tecnológicos que impactan el
proceso educativo.” (UNADM, 2018)
“Se
basa en principios de la teo-ría del caos, la complejidad, re-des neuronales
complejas y auto organización.” (González, s.f.)
|
Principales
teorías y sus representantes
|
Los
principales representantes y teorías son: “la genética del desarrollo intelectual propuesta
por Piaget, el aprendizaje verbal significativo de Ausubel, y el desarrollo y
aprendizaje sociocultural de Vygotsky.” (Pinto, 2013)
|
“El
construccionismo parte del constructivismo”, es “una teoría creada por
Seymour Papert basada en la reconstrucción personal del constructivismo.”
(Pinto. 2013).
|
“Desarrollada
por George Siemens y por Stephen Downes basado en el análisis de las limi-taciones
del conductismo, el cog-nitivismo y el Constructivismo (o constructismo),
para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actual-mente
vivimos, nos comunicamos y aprendemos.” (Ovalles, 2014).
|
Qué
se entiende por conocimiento
|
Es
el conjunto de información y situaciones de relación con el medio ambiente, y
que es complementado por los marcos conceptuales radicados en las estructuras mentales, estas
estructuras son construidas por el alumno al interactuar con los objetos
físicos o situaciones sociales. (Aldama, 2006, p.110)
|
“El
conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones
e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que
finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo.” (Ovalles,
2014)
|
“El
conocimiento no se encuentra sólo en la persona que aprende, puede residir
fuera de ella (en una organización, en una base de datos, en un dispositivo electrónico),
por lo que el establecimiento de conexiones con las fuentes apropiadas de
conocimiento cobra vital importancia…
El
conocimiento se produce a través de la interacción entre personas,
herramientas y ambientes.” (UNADM, 2018)
|
Concepto
de aprendizaje y cómo se construye
|
Se
construye cuando a las experiencias y los conocimientos previos de los
alumnos se relacionan con el medio ambiente y se incorporan nuevo
conocimiento.
|
“El
aprendizaje es mayor en la medida que el estudiante apoya sus ideas con la
construcción de objetos que tengan significado social.” (Pinto, 2013)
“La
construcción de conocimiento ha de realizarse en colaboración con otros, donde
producto y proceso puedan ser mostrados, discutidos, analizados, probados o
sencillamente admirados. De esta forma el proceso de aprendizaje se fortalece
así como las habilidades utilizadas en él.” (UNADM, 2018)
|
“El
aprendizaje es definido como conocimiento aplicable que re-sulta útil y puede
aplicarse de inmediato… consiste en iden-tificar el significado preexistente
en la información… es un pro-ceso de formación de redes (inter) conectadas a
fuentes de información especializadas… es habilitado y favorecido por la
tecnología.” “El aprendizaje y el conocimiento son constantes, vistos como un
proceso continuo en lugar de un producto o como la culminación de una etapa.”
(UNADM, 2018)
|
Concepto
de enseñanza
|
Es
una enseñanza indirecta, donde “el énfasis recae en la actividad, la
iniciativa y la curiosidad del alumno ante los diversos objetos del
conocimiento…” (Aldama, 2006, p. 111)
|
“La
enseñanza se sustituye por la asistencia al estudiante en sus propios
descubrimientos a través de construcciones que le permiten comprender y
entender los problemas de una manera práctica.” (Wikipedia, s.f.) Siendo el método
de enseñanza auto-dirigido o de descubrimiento (Wilson, 2004)
|
Es
un proceso en que las personas “se relacionan, interactúan y aprenden con
otros y con el apoyo de la tecnología.” (UNADM, 2018)
|
Rol
del docente y sus funciones
|
“Es
un promotor de desarrollo y de la autonomía de los educandos. Su papel
consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza
en el niño o adolescente.” (Aldama, 2006, p.110)
Orienta
las actitudes de relación con objetos y situaciones sociales, así como las
relaciones intergrupales. Es un experto en plantear problemas, dilemas y
conflictos para propiciar el aprendizaje. (Aldama, 2006, p. 122)
|
Es
“el encargado de empoderar a los estudiantes” para que sean constructores
activos del conocimiento, “haciendo uso de su habilidad natural por aprender
a través de la experiencia mediante la utilización de la tecnología.” (UNADM,
2018)
“El
educador debe ser esencial-mente innovador… emplea una didáctica orientada
por la episte-mología… nunca separa el pro-ceso de aprendizaje del objeto de
aprendizaje… busca enfocarse hacia la cultura… diseña y utiliza, invariablemente,
poderosos entor-nos y materiales para el apren-dizaje.” (Solórzano y Marina,
2009)
|
Es
“un guía, una figura de referencia que abra las puertas a los alumnos a su propia
autonomía y emancipación, la capacidad de crear conocimiento gracias a la
doble vía asimilación – exposición que caracteriza el aprendizaje basado en el
colectivo.” (Ovalle, 2014)
|
Concepto
de alumno
|
Es
“el constructor activo de sus conocimientos”, es un sujeto que posee cierta
cantidad de conocimientos. (Aldama, 2006, p. 110)
Es
un sujeto activo que interac-túa con objetos y hechos socia-les; tiende a
procesar conocimi-entos y es socialmente influen-ciable, posee experiencias
con-ceptuales y estructuras menta-les. Es capaz que transferir el
conocimiento a diversas situa-ciones de la vida cotidiana (Aldama, 2006, p.
121-122)
|
“Los
aprendices no son meros receptores de información. Tienen un papel activo en
la construcción del conocimiento.” (UNADM, 2018)
“El
rol del estudiante es totalmente activo, comprometiéndolo incluso como
diseñador de sus propios proyectos, siendo el principal reto facultarlo, empoderarlo,
para asumir ese papel.” (Solórzano y Marina, 2009)
|
“Son
capaces de construir conocimiento y confirmar significados a través de la
reflexión y el discurso virtual sostenido.” (UNADM, 2018)
Los
“estudiantes están comenzando a ser considerados como consumidores, en lugar
de aprendices.” (Gutiérrez, 2012)
|
Cómo
se planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje
|
“Se
vincula al planteamiento de problemas, dilemas y conflictos de carácter
cognitivo para propiciar e. autoaprendizaje estructurante.” (Aldama, 2006, p.
110)
|
“El
educador debe identificar y tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los
estudiantes para organizar actividades que faciliten diferentes niveles de
desarrollo y progreso”.
“Es
necesario pasar de una metodología centrada en el que enseña hacia
estrategias que permitan la construcción de conocimiento por el que aprende.”
(Pinto, 2013). Como lo son la enseñanza por proyectos y resolución de
problemas (Wilson, 2004).
|
“Se
está adoptando una visión de la educación más holística, más sistémica, que
se centre en la comprensión integrada de la rea-lidad como un constructo
comple-jo y multidimensional… “Las actividades que se van a realizar a partir
de una metodología ins-truccional requieren apoyos con-cretos y recursos
tecnológicos que permitan optimizar las posi-bilidades de dichas actividades
y lograr los objetivos y fines pretendidos.”(Martí, 2013)
“Las
estrategias de enseñanza-aprendizaje están en permanente cambio.” (Gutiérrez,
2012)
|
Cómo
se lleva a cabo la evaluación del proceso educativo
|
Se
realiza sobre los procesos y sobre las posibilidades de aplicación de las
ideas y conceptos en situaciones escolares y de la vida cotidiana. (Aldama,
2006, p. 122)
|
Se
verifica que el alumno construya sus propios esquemas y el nivel de
interacción con maestros y alumnos en la solución de situaciones dadas.
(Wilson, 2004)
|
Se
evalúa el proceso educativo considerando las redes de conexión formadas por
el estudiante y el grado de participación que tiene en la red. (Gutiérrez,
2012)
|
Qué
papel juega el ambiente
|
“Es
importante el ambiente de confianza que el profesor debe propiciar en el
aula, para expresar ideas, ejercer la libertad de acción y decisión, y
aceptar los errores como elementos de aprendizaje.” (Aldama, 2006, p. 110)
|
“El
micro mundo es un ambiente de aprendizaje en el cual el estudiante ejecuta
acciones que le permiten analizar la información, crear hipótesis y
establecer nuevas relaciones tanto con el conocimiento que construye como con
las personas con quienes comparte esa experiencia.” (UNADM, 2018)
|
“Se
funda en conexiones, las cuales requieren que quienes aprenden interactúen
con elementos que extienden las prácticas del aprendizaje más allá de las
salas de clases, y que permiten experiencias en la vida real…El aprendizaje
on-line es un ejemplo de cómo las personas, en forma individual y grupal parti-cipan
en experiencias de apren-dizaje desde diferentes lugares a través de
Internet, de esta manera se construyen las redes para el aprendizaje. ”
(Guriérrez, 2012)
|
Diferencias
entre cada enfoque
|
“Las
personas construyen el conocimiento…a partir de su interacción con el mundo.”
(Falbel, 2001)
|
“Modelo
pedagógico para el uso de las tics en la educación.” (Barbosa, 2017)
|
Proceso
educativo a partir de la creación de redes (Ovalle, 2014).
|
Referencias:
Aldama, G. (2006). Práctica Docente, para renovar el
aprendizaje. CDMX, México: Esfinge.
Barbosa, O. (2017). El
construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación.
Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10281/Rodr%C3%ADguezjuan2018.pdf?sequence=1
Falbel, A. (2001). Construccionismo.
Recuperado en: http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura15.pdf
UNADM (2018). Teorías del Aprendizaje. Unidad 2.
Recuperado de: https://divisionposgrado.unadmexico.mx/pluginfile.php/5546/mod_resource/content/20/Unidad_2/index.html
González, P. (s.f.). CONECTIVISMO:
La teoría de aprendizaje de la era digital. Its
learning México. Recuperado de: https://itslearning.com/es/wp-content/uploads/sites/28/2017/05/Conectivismo.pdf
Gutiérrez, L. (2012).
Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles
limitaciones. Revista Educación y
Tecnología, N° 1, año 2012. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414
Martí, M., Palma, J.,
Martí, J. J., & Company, I. (2013). Conectivismo: Propuesta de las NTIC
para la docencia. España: Universidad de Valencia. Recuperado de: https://www.academia.edu/3182163/Conectivismo_Propuesta_de_las_NTIC_para_la_docencia
Ovalles, L. (2014). Conectivismo,
¿un nuevo paradigma en la educación actual? Recuperado de: https://divisionposgrado.unadmexico.mx/pluginfile.php/5546/mod_resource/content/20/Unidad_2/docs/04ConectivismoUnNuevoParadigma.pdf
Pinto, A. (2013). Pedagogía
construccionista en la enseñanza de las ciencias sociales. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. Recuperado de: https://divisionposgrado.unadmexico.mx/pluginfile.php/5546/mod_resource/content/20/Unidad_2/docs/03PedagogiaConstruccionistaEnLaEnse%C3%B1anzaDeLasCienciasSociales.pdf
Solórzano, V. y Marina,
C. (2009). Construccionismo. Referente sociotecnopedagógico para la era digital.
Innovación Educativa, vol. 9, núm.
47, abril-junio, 2009, pp. 45-50 Instituto Politécnico Nacional Distrito
Federal, México Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414895005
Wilson, C. (2004). La
visión de Seymour Papert para la educación de la niñez. Recuperado de: http://ecrp.uiuc.edu/v6n1/gillespie-sp.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario