domingo, 25 de noviembre de 2018

5 factores que propician el fracaso escolar

¿Qué factores son determinantes para alcanzar el éxito escolar? ¿Tomar apuntes? ¿Realizar lecturas extras? ¿Asistir a clases? ¿Resolver ejercicios y desarrollar proyectos?

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

En una investigación llevada a cabo en la Universidad de la Cañada (UNCA), ubicada en Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca, se descubrió que existen al menos cinco factores que influyen significativamente en el éxito o fracaso escolar de un estudiante universitario.

Resultado de imagen para fracaso escolar
https://ined21.com/el-abandono-escolar/
Originalmente, el estudio pretendía conocer el problema principal que ocasiona el alto índice de deserción escolar de los alumnos de dicha universidad. El porcentaje de bajas a lo largo de la carrera, superaba el 50% de los alumnos en las diferentes licenciaturas ofertadas por la UNCA.

Leer “¿Cuál es la estrategia de disciplina más utilizada por docentes de secundaria?”, en: https://institutokng.blogspot.mx/2018/03/cual-es-la-estrategia-de-disciplina-mas.html

Entre las conclusiones de los investigadores, se encontró que existen al menos cinco factores que pueden propiciar, en un momento dado, el fracaso escolar en alumnos universitarios. Pero estos descubrimientos no sólo son aplicables en estudiantes de nivel superior, sino también en alumnos de secundaria y preparatoria.
Los cinco factores que propician el fracaso escolar son:

1.- Carecen del sentido de la organización:
Los alumnos que fracasan escolarmente, no cuentan con un cronograma de actividades (horario personal después de clases), que les permita coordinar sus tiempos, de tal modo que logre cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y forma.

2.- Sólo toman apuntes:
Los estudiantes fracasan si únicamente se limitan a tomar notas de las clases a las que asisten y no tienen el hábito de repasarlos fuera del horario de clases; muchos de ellos guardan sus notas dl día y no vuelven a abrir sus libretas hasta la siguiente sesión de clases.

3.- Se quedan solo con la exposición del docente:
Los educandos decaen académicamente cuando se limitan a asimilar las cátedras de imparten sus maestros. No son capaces de realizar indagaciones personales sobre los temas en estudio ni consultar fuentes especializadas de las materias de estudio, menos aún, hacer lecturas adelantadas de los tópicos de sus materias.

Leer “Relación entre maltrato físico y rendimiento escolar”, Nivel Preescolar, en: https://institutokng.blogspot.mx/2018/03/relacion-entre-maltrato-fisico-y.html

4.- No utilizan los conocimientos adquiridos:
Resultado de imagen para fracaso escolar
https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/reportajes-
nino/el-fracaso-escolar/
Hacen poco o nulo uso de los conocimientos adquiridos en clases. Lo aprendido queda en el nivel teórico y no llega a la práctica a través de los ejercicios, tareas o actividades que asignan los titulares de las materias. Si no hacen esto, mucho menos lo hacen por iniciativa propia para proyectos personales.

5.- Les da miedo preguntar:
El éxito de un docente se circunscribe en los avances académicos de sus alumnos,  y si no hay dudas o cuestionamientos, el maestro da por sentado que todo está claro y que los conceptos y procesos han quedado asimilados. Es mucho más frecuente encontrar profesores dispuestos a explicar nuevamente los temas de estudio que docentes que se impacienten con las preguntas de sus alumnos. Las preguntas denotan interés por el tema y los conocimientos se amplían.  

El proyecto de investigación se llevó a cabo entre los meses de mayo y julio del 2011, y contó con un universo de 90 estudiantes encuestados. Los miembros del equipo de investigación, no encontraron en la literatura especializada los motivos verdaderos que generan la deserción universitaria, por lo que los resultados obtenidos son de gran valor para que sean consideradas por otras instituciones educativas.

Leer “Construyen esquema de enseñanza – aprendizaje”, en: https://institutokng.blogspot.mx/2018/03/construyen-esquema-de-ensenanza.html

El informe del proyecto de investigación fue publicado en el 2011 por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCYT), en las memorias del 13 ° Foro Estatal de investigación e Innovación Oaxaca 2011. La indagatoria estuvo a cargo de Alejandro Zempoalteca, Zulma Hernández y Aurora Vicente, de la Universidad de la Cañada, ubicada en Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca.

domingo, 14 de octubre de 2018

Lo fácil que era ser maestro


Cuando era niño, escuché a más de uno decirle a alguno de sus hijos que estudiara “aunque sea para maestro”, porque era un trabajo sencillo, con ingresos seguros y trabajo de medio día. ¡Pero también observé esto!

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

Hasta hace poco, la práctica educativa no tenía mucho de donde cortar. Y durante mis años escolares en el nivel primario, observé prácticas “académicas” que me hicieron pensar que ser un profesional de la educación era una tarea fácil. Así fue mi experiencia escolar y al iniciar mi carrera en la educación pensé que así sería.

Resultado de imagen para educación
https://conceptodefinicion.de/educacion-elemental/
Se ponía a los alumnos a realizar planas y más planes de ejercicios caligráficos. Luego era indicar a los alumnos a copiar textos del libro de lecturas; casi siempre eran lecciones muy extensas, tanto que se consumía la mañana previa al recreo. De esa manera era muy sencillo ser maestro. No había de que preocuparse en preparar grandes clases.

Leer: “¿Es posible la alfabetización científica a temprana edad?”, en: https://institutokng.blogspot.mx/2018/02/es-posible-la-alfabetizacion-cientifica.html

Después llegaba la hora de resolver operaciones aritméticas. Un día eran operaciones de adiciones, otro día eran restas; después multiplicaciones y luego divisiones, sin olvidar los problemas matemáticos, las fracciones y las figuras geométricas. Todos con la misma tónica, ejercicios y más ejercicios que uno tenía que tomar de la pizarra.

Ya fueran cinco, diez, o hasta veinte operaciones por vez… pero también las  operaciones podían ser de una, de dos, de tres y hasta de cuatro cifras en el caso de las multiplicaciones y las divisiones, según el grado y el tiempo que deseaba el maestro que estuvieran ocupados los alumnos. Pero algo interesante eran aquellas operaciones con punto decimal o con ceros en cada cifra…

Leer “¿Qué criterios se deben seguir al dejar tareas escolares?”, en: http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/que-criterios-se-deben-seguir-al-dejar.html

En la clase de Historia sólo se contaba la historia oficial. No era una historia reflexiva, ni mucho menos; era aquella misma historia que el maestro escuchó de niño y la repetía a sus alumnos. Luego habría que dictar un cuestionario para que los miembros de la clase respondieran. No había necesidad de líneas del tiempo ni mapas temáticos.

Plasmamos tus ideas en la superficie que desees
Visítanos en: Facebook: M-Shiko / 
Instagram: Mshikooaxaca
Eso sí, había que hacer que los alumnos compararan fichas biográficas de personajes históricos en la papelería y hacerlos copiar la reseña biográfica que tenían al reverso dichas estampillas; durante la revisión había que calificar la imagen pegada del personaje. Ocupados en tanto que hacer, no había tiempo para viajes de estudio ni visitas a museos.

Lo que más tiempo llevaba a los alumnos era ponerlos a recortar las monografías temáticas compradas y hacerlos copiar la reseña histórica que aparecía al reverso de las mismas. Dichas monografías eran útiles también en Geografía y en Ciencias Naturales. También se repetían cuestionarios y uno que otro experimento o maqueta.

Durante las clases de Educación Artística era habitual la realización de un dibujo, ya sea de una casa, de una flor, de una escuela o de la Bandera Nacional con el Escudo Nacional calcado del reverso de una moneda. Dibujar un auto o una muñeca era cuestión de gustos de niños y niñas.

Leer “¿Cómo se adquiere la ciudadanía ambiental?”, en:

Para la clase de Educación Física los maestros eran los mismos alumnos, porque ellos elegían si jugaban a la pelota caliente, al bote pateado o a los encantados. En ocasiones los varones jugaban futbol o beisbol. Era emocionante como se pasaba el tiempo así, tanto para el maestro como para el alumno.

De esa manera, ser maestro, era fácil. Pero había algo mejor. De acuerdo a las voces que escuche, era ser profesora del Jardín de Niños. Su horario laboral iniciaba a las nueve de la mañana y duraba sólo tres horas (y sigue siendo aun así en muchos de los casos). Un horario perfecto para una ama de casa que logra prepararle a su familia el desayuno y estaba de vuelta a tiempo en casa para recibirlos por la tarde.

Ser un maestro así, casi cualquiera podía serlo…

domingo, 7 de octubre de 2018

El proceso enseñanza – aprendizaje en mi práctica docente

En una nota escrita por Enríquez (2018), señala que el 80 % de los estudiantes hacen uso de sólo uno de cuatro estilos de aprendizaje, siendo los estilos auditivos (40 %) y kinestésicos (40 %) los más frecuentes en los estudiantes encuestados.

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

Esta investigación de la que escribe Enríquez, fue realizada por Guilebaldo Cruz Cortés, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), donde se encontró además, que apenas el 19 % de los alumnos, hacen uso de dos de los estilos de aprendizaje en sus procesos académicos, en tanto que sólo el 1 % utilizan tres o cuatro de estas formas de aprendizaje: V (visual), A (auditivo), R (Lecto Escritura) o K (Kinestésico).

Resultado de imagen para trabajo colaborativo
http://secundariaybachillerato.carmelitasourense.com/2018/02/
trabajo-colaborativo-en-clases-de.html
Leer “El 80% de los estudiantes utilizan sólo una forma de aprender”, en:  http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/el-80-de-los-estudiantes-utilizan-solo.html

Considerando estos datos y revisando la práctica educativa que llevo a cabo, encuentro que mis estudiantes aprenden de la misma manera que reporta esta investigación. Les fascina que uno haga uso de la narración oral de los hechos históricos (auditivo), ya sea con apoyo visual o sin él. He descubierto que cuando realizan investigaciones históricas, se interesan más por ampliar sus conocimientos de los temas estudiados y realizan de buena gana los proyectos (kinestésico) que se les encomienda.

De acuerdo con Morales (1999, p. 28), existen diferentes métodos de trabajo con los estudiantes, entre los que se encuentran los métodos analítico, sintético, comparativo y de investigación, que son los que más he utilizado en mis clases, ya sea para hacer una narración oral de los hechos históricos o para la realización de los proyectos escolares.

Entre las estrategias utilizadas para llevar a cabo los proyectos escolares, se hace uso de cuadros de comparación (simple, sinóptico o de doble columna), así como organizadores de clasificación como los diagramas de llaves y líneas de tiempo; sin dejar de lado los aprendizajes basados en el análisis, solución de problemas y discusión de casos. Estas estrategias son recomendadas por Díaz Barriga y Hernández (2010, pp. 140 – 161) en forma individualizada, pero en la práctica escolar, se hace la propuesta de que los alumnos realicen las actividades y proyectos en equipos de trabajo colaborativo.

Leer “¿Cuál es la estrategia de disciplina más utilizada por docentes de secundaria?”, en: https://institutokng.blogspot.mx/2018/03/cual-es-la-estrategia-de-disciplina-mas.html

Visítanos en: Facebook: M-Shiko / 
Instagram: Mshikooaxaca
Entre las acciones llevadas a cabo en el aula de clases y fuera de ella, los alumnos realizan investigaciones que los encaminan a realizar lecturas y entrevistas, de los cuales tienen que entregar informes. Estos informes se hacen a través de guías de estudio, textos trabajados, elaboración resúmenes, esquemas visuales libres, así como la preparación una presentación oral ante el grupo, con el apoyo visual de mapas mentales, mapas históricos, líneas de tiempo y/o diapositivas, entre otros. Sin olvidar las visitas a museos, centros arqueológicos o la realización de historietas y tiras cómicas. (Andrade, L. 1998, pp. 12 – 52).

Estos métodos, estrategias y acciones, ayudan al alumno a “construir o reconstruir hechos de tipo… social por sus propios medios… Siendo el maestro un promotor del desarrollo y de la autonomía de los estudiantes.” (Aldama, 2006, p. 110).
De esta manera, considero que se cumple con lo que expresa Aldama (2006, p. 110), al señalar que “El maestro ha de reducir su nivel de autoridad, para que el alumno pueda desarrollar su autonomía en el aprendizaje y así evitar la dependencia moral e intelectual; en este sentido, los errores de los estudiantes deben ser orientados hacia el descubrimiento de las causas que los originaron… Su estrategia de enseñanza – aprendizaje o construcción de conocimientos debe vincularse al planteamiento de problemas, dilemas y conflictos de carácter cognitivo para propiciar el autoaprendizaje estructurante.”


Referencias Bibliográficas:

Aldama, G. (2006). Práctica Docente, para renovar el aprendizaje. CDMX, México: Esfinge.

Andrade, L. (1998). Enseñar a Aprender. CDMX, México: Santillana.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. CDMX, México: Mc Graw Hill.

Enríquez, G. (21 de febrero de 2018). El 80% de los estudiantes utilizan sólo una forma de aprender. Instituto KNG. Recuperado de https://institutokng.blogspot.com/2018/02/el-80-de-los-estudiantes-utilizan-solo.html

Morales, O. (1999). Metodología de la Enseñanza. Montemorelos, Nuevo León, México: Editorial Montemorelos.

domingo, 2 de septiembre de 2018

¿Qué hace que un alumno universitario deserte de los estudios?

6 de cada 10 alumnos inscritos en la Universidad de la Cañada (UNCA), llegan a desertar en algún momento de la vida universitaria. Este dato propició realizar una investigación al respecto.

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

La investigación se llevó a cabo entre alumnos de la Universidad de la Cañada (UNCA), ubicada en Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca, a quienes se les aplicó un cuestionario para “encontrar la raíz del problema sobre el alto índice de deserción académica de la institución”, indicó Alejandro Zempoalteca P., miembro del equipo que llevó a cabo el trabajo de indagación.

Resultado de imagen para deserción escolar
http://laureate-comunicacion.com/prensa/desercion-escolar-
como-combatirla-desde-la-institucion-educativa/
El proyecto de investigación se llevó a cabo entre los meses de mayo y julio del 2011, y contó con un universo de 90 estudiantes encuestados. Los miembros del equipo de investigación, no encontraron en la literatura especializada los motivos verdaderos que generan la deserción universitaria, por lo que los resultados obtenidos son de gran valor para que sean consideradas por otras universidades.

Leer “El 80% de los estudiantes utilizan sólo una forma de aprender”, en: https://institutokng.blogspot.com/2018/02/el-80-de-los-estudiantes-utilizan-solo.html

Entre los factores que favorecen a la deserción escolar universitaria se encuentra que los alumnos eligieron estudiar en la universidad por la cercanía a su lugar de origen y no por el programa académico que buscaban cursar; por lo tanto, se inscribieron en la universidad y eligieron una carrera universitaria entre las opciones que esta ofrece. Otros más fueron rechazados por su primera elección de universidad o fueron inscritos por sus tutores a la UNCA. Estos factores se registraron en un poco más del 50% de los casos.

Visítanos en: Facebook: M-Shiko / Instagram: Mshikooaxaca
Otro factor que propicia la deserción escolar, de acuerdo con los investigadores, fue que el horario de clases no les permite tener espacios en su agenda para trabajar y obtener algunos ingresos para sustentar su preparación universitaria. Inscribirse en una institución educativa por el hecho simple de no quedarse sin estudiar, es otro factor que propicia la deserción escolar.

Leer “¿Qué criterios se deben seguir al dejar tareas escolares?”, en: https://institutokng.blogspot.com/2018/02/que-criterios-se-deben-seguir-al-dejar.html

Además, los investigadores encontraron que los hábitos de estudios juegan un papel determinante en el éxito de un estudiante universitario. Entre los malos hábitos está no contar con una distribución horaria de sus actividades personales, quedarse solo con lo visto en clases, es decir, no abundar en lecturas e indagaciones por iniciativa propia sobre los temas estudiados, tampoco se toman la molestia de revisar o repasar sus notas del día para retroalimentar las clases.

El informe del proyecto de investigación fue publicado en el 2011 por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCYT), en las memorias del 13 ° Foro Estatal de investigación e Innovación Oaxaca 2011. Estuvo a cargo de Alejandro Zempoalteca, Zulma Hernández y Aurora Vicente, de la Universidad de la Cañada, ubicada en Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca.

viernes, 27 de julio de 2018

Mitos de la Educación Adventista


Libro: Mitos del Adventismo  
Autor: George R. Knight
Editorial: Gema Editores
Lugar: CDMX, México
Año de Publicación: 2017
No. de Páginas: 352
Reseñada por Galdino Enríquez Antonio

Resultado de imagen para mitos del adventismo
https://www.gemaeditores.com.mx/libros/display
Obra escrita originalmente en inglés y traducida al español por Rocío Macena. En esta obra, el Dr. Knight, describe diferentes mitos adventistas acerca de la educación, especialmente los que aparecieron a partir de los escritos de la Sra. White. A lo largo de 19 capítulos devela la realidad de estos mitos, y lo hace desde  el contexto histórico de donde surgen, planteando, de manera propicia, la forma de afrontarlos como cristianos adventistas.

Mitos del Adventismo forma parte de una trilogía de textos sobre educación adventista. Estos textos se centran en mostrarle al lector los fundamentos de la verdadera Filosofía Adventista de la Educación. El primero de estos libros es Filosofía y Educación: Una introducción en la perspectiva cristiana, publicado en español en el 2002 por APIA. El último de esta trilogía es Educación Redentora, donde el autor hace una “presentación sistemática de la filosofía educativa adventista de la Biblia y Elena G. de White.” (Knight, 2017, p. 12)

Leer “Re - pensar en la Educación”, en:  http://institutokng.blogspot.mx/2017/11/re-pensar-en-la-educacion.html 

El libro, Mitos del Adventismo, está dividido en tres partes. En la primera parte trata los mitos históricos y filosóficos de la educación adventista. En la segunda parte de esta interesante obra, el autor aborda los mitos sobre las instituciones y las personas que intervienen en el proceso educativo. En la última parte del texto, expone los mitos sobre el currículo y los métodos de trabajo en las escuelas.

Entre los mitos que aborda esta obra encontramos aquellos que presentan a la Biblia como libro de texto o material didáctico, los mitos sobre la escuela omnipresente, los mitos acerca del cristiano ignorante, los mitos sobre las obras literarias (donde ocupa dos capítulos para abordarlos), los mitos sobre el mejor método de enseñanza, los mitos sobre la recreación y el trabajo manual. Son más de 15 mitos que el autor analiza de manera magistral, haciendo uso de las Sagradas Escrituras, los escritos de la Sra. White y la literatura especializada en la materia, para exponer y sustentar los argumentos que plantea.

“El propósito de MITOS DEL ADVENTISMO es positivo más que negativo, y constructivo más que destructivo. Como puntos de partida, se tratan errores populares, y en cada capítulo se avanza más allá del error, hacia una perspectiva positiva. El énfasis será puesto en la verdad, y no en el error, aunque con frecuencia  debamos tratar con los errores antes de que podamos aferrarnos con claridad de la verdad. En cada capítulo, he buscado enfatizar los aspectos positivos del tema en discusión, y brindar sugerencias prácticas donde sea apropiado.” (Knight, 2017, p. 9)

Leer “¿Qué es la Integración de la Fe en la Enseñanza y el Aprendizaje?”, en: http://institutokng.blogspot.mx/2017/05/que-es-la-integracion-de-la-fe-en-la.html

La imagen puede contener: texto
Leer las 352 páginas del libro no fue nada fácil, pero la redacción amena, hizo que no me desanimara y perdiera el objetivo. Es un libro que puede leerse en tres semanas, teniendo como propósito la lectura de un capítulo diario. Para los buenos lectores, en una semana será suficiente leerlo, teniendo como meta tres capítulos cada día. Para aquellos que se inician en la lectura de textos de filosofía de la educación adventista, 12 páginas diarias serán suficientes para terminar el libro en 30 días.

Lea la obra, y al terminarla, su perspectiva de la obra de la educación adventista, cambiará sin duda alguna. El panorama desalentador que aparentemente visualizamos de las escuelas adventistas, dejará de percibirse así, ya que el contenido del texto nos permite ajustar el cristal con que miramos muestras instituciones; es decir, los conceptos de la filosofía de la educación adventista serán clarificados.

No es un libro solo para las personas que intervienen en los procesos educativos de los colegios adventistas (personal administrativo y de servicios, docentes, directivos, administradores de los campos locales). Es una obra que debe ser leída y analizada por cada miembro de la iglesia adventista, la razón es simple: “En el sentido más elevado, la obra de la educación y la de la redención, son una…” (White, 2013, p.29)


Referencias:

Knight, G. (2017). Mitos del Adventismo. CDMX, México: Gema Editores.

White, E. (2013). La Educación. CDMX, México. APIA – Gema Editores.

domingo, 22 de julio de 2018

10 Características del Enfoque Cualitativo para hacer Investigación

            La lectura del texto de Taylor y Bogdan (1994, p. 19-23), me llevó a considerar otros textos para conocer más acerca de las características de los métodos cualitativos. Fue interesante descubrir que, más que métodos, es un enfoque de investigación (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p.7) y que es totalmente aplicable a los estudios en Ciencias Sociales y Humanidades (de la Campa, 2018, p. 66).

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

            Entre las características de esta forma, método y/o enfoque de hacer investigación, encontramos las siguientes:

Resultado de imagen para enfoque cualitativo de la investigacion
https://www.mindmeister.com/es/1064382653/enfoques-de-
la-investigaci-n-cuantitativo-y-cualitativo
Primero: Es inductivo.
            Se basa “en la descripción de casos particulares” (de la Campa, 2018, p. 66), por lo tanto,  “…aplica la lógica inductiva. De lo particular a lo general (de los datos a las generalidades – no estadísticas – y la teoría) (Hernández et al., 2010, p. 11). Es decir, “parte de la experiencia particular hacia lo general. No empieza con una teoría particular a la que el investigador deberá dar confirmación con hechos.” (Vázquez y Rojas, 2011, p. 79). “Las hipótesis se formulan sólo después de realizar observaciones, entrevistas y análisis de documentos; además, son revisadas y modificadas al avanzar en la recolección de datos, en vez de ser aceptadas o rechazadas.” (Pimienta y de la Orden, 2014, p.69).

Segundo: Es holístico.
            “Porque tiene en cuenta todo el contexto en el que se presentan los fenómenos para comprenderlos mejor.” (Pimienta y de la Orden, 2014, p. 69) Considerando además, su pasado contextual y las situaciones en las que se encuentran (Taylor y Bogdan, 1994, p. 20). “…se precia de considerar el ‘todo’ sin reducirlo al estudio de sus partes.” (Hernández et al., 2010, p. 9)

Leer “La enseñanza de la Historia: Una asignatura pendiente”, en: http://tweethistoria.blogspot.com/2018/05/la-ensenanza-de-la-historia-una.html

Tercero: Es naturalista.
De acuerdo con Taylor y Bogdan (1994, p. 20), los investigadores que realizan este tipo de trabajo, “interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo.” “El investigador cualitativo no manipula ni estimula la realidad, sólo evalúa y describe el desarrollo natural de los hechos o sucesos.” (Vázquez y Rojas, 2011, p. 79) “Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad)”, señalan Hernández et al. (2010, p. 10).

Cuarto: Es comprensivo.
            “Los investigadores cualitativos  se identifican con las personas que estudian para poder comprender cómo ven las cosas.” (Taylor y Bogdan, 1994, p. 20) “Muchas veces consiste en comprender un fenómeno social complejo. El acento no está en medir las variabes involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo.” (Hernández et al., 2010, p. 19)

Quinto: Es imparcial.
            Aunque el investigador cualitativo es un participante activo en los procesos, “suspende o parta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones”, según lo establecen Taylor y Bogdan (1994, p. 21). Sin embargo, para Hernández et al. (1994, p. 10), “el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.” Pero agregan, “Que observa los procesos sin interrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal como los perciben los actores del sistema social.” (Hernández et al., 1994, p. 10)

Sexto: Es inclusivo.
            “Todas las perspectivas son valiosas.” (Taylor y Bogdan, 1994, p. 21) “El investigador cualitativo intenta abordar la realidad social sobre el supuesto de que ésta es fruto de un proceso histórico capaz de construirse a partir de las particularidades de sus protagonistas… le interesa obtener el punto de vista de los participantes.” (Vázquez y Rojas, 2011, pp. 78-79)


Séptimo: Es humanista.
            Esto es así, ya que “el objeto de conocimiento y el sujeto que lo estudia es el mismo: el hombre… sus objetivos más frecuentes son describir y explorar la conducta humana en contextos específicos.” (Pimienta y de la Orden, 2014, p. 69) Se “interesa cómo ven, cómo interpretan o cómo interpretaban, las personas involucradas, determinado fenómeno… entiende que los individuos… tienen su propia interioridad: percepciones, ideas, valores, sentimientos, obsesiones, prejuicios, etcétera.” (Vázquez y Rojas, 2011, p. 78).

Octavo: Tiene validez.
Resultado de imagen para enfoque cualitativo de la investigacion
https://www.questionpro.com/blog/es/cualitativa-cuantitativa-o-
ambas-haz-investigacion-de-mercados/
            Taylor y Bogdan (1994, p. 22), citan a Rist al señalar que “Mientras los investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la investigación.” Además, Taylor y Bogdan agregan que “Esto no significa decir que a los investigadores cualitativos no les preocupa la precisión de sus datos.” Por otro lado, Hernández et al. (2010, p. 17) señalan que “la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista ‘fresco, natural y holístico’ de los fenómenos, así como flexibilidad.”

Noveno: Es total.
            De acuerdo con Taylor y Bogdan (1994, p. 22-23), no hay espacio, tiempo o situación que se pueda decirse que no es digno de ser estudiado, agregan además, que: “Todos los escenarios y personas son a la vez similares y únicos.” En palabras de Hernández et al. (2010, p. 364), en el enfoque cualitativo,
… se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad.

Décimo: Es un arte.
            Una de las bellas artes es la literatura. Pues bien, el método cualitativo “trabaja con la palabra y el argumento” (Vázquez y Rojas, 2011, p.78) y hace uso de entrevistas profundas, descripciones y narraciones orales (Pimienta y de la Orden, 2018, p.69) que son herramientas de los escritores. Además, el enfoque cualitativo es un arte porque es el investigador el que va creando o construyendo el proceso investigativo conforme van apareciendo los datos (Hernández et al., 2010, p. 9), por lo que es complejo que un trabajo de investigación cualitativa sea igual a otro.

Leer “Relación entre nivel socioeconómico y coeficiente intelectual como determinantes del rendimiento escolar”, en: https://institutokng.blogspot.com/2018/04/relacion-entre-nivel-socioeconomico-y.html

Para terminar, consideraremos dos asuntos, la forma de recolección de datos y la postura de los detractores de este enfoque investigativo:

Entre las técnicas de recolección de datos, encontramos a “la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.” (Hernández et al., 1994, p. 9), así mismo, “la observación participativa” (Pimienta y de la Orden, 2014, p. 69). Además, el investigador “pone énfasis en los aspectos no textuales: gestos, movimientos, del individuo o del grupo.” (Vázquez y Rojas, 2011, p. 79)

En el pasado…, los detractores del enfoque cualitativo lo consideraron ‘vago, subjetivo,  inválido, meramente especulativo, sin posibilidad de réplica y sin datos sólidos que apoyaran las conclusiones’. Argumentaban que no se tiene control sobre las variables estudiadas y que se carece del poder de entendimiento que generan las mediciones. (Hernández et al., 2010, p. 17)


Referencias bibliográficas

De la Campa, S. F. (2018). Metodología de la investigación. Cd. de México: Book Mart, S.A. de C. V.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Cd. de México, México: Mc Graw Hill.

Pimienta, J. y de la Orden, A. (2014). Metodología de la investigación. Naucalpan de Juárez, Estado de México, México: Pearson.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidos.

Vázquez, A. y Rojas, E. (2011). Metodología de la investigación. Cd. de México, México: Santillana Bachillerato.


sábado, 7 de julio de 2018

¿¡Que los repruebe la vida!?

En materia educativa existe una dualidad de percepciones: ¡dame calidad educativa, pero no me exijas académicamente!

Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

Las quejas más recurrentes contra las instituciones educativas es el bajo nivel académico que presenta el grueso de su población escolar. Pero cuando se mira las disposiciones de la normatividad escolar, uno encuentra que la asistencia a clases del 80% es un rubro de acreditación de lo más preciado, casi sagrado. El cumplimiento de las asignaciones o aprobar las pruebas orales o escritas figuran en segundo plano.

Resultado de imagen para exigencia academicaElevar dos “rayitas” el grado de exigencia académica a los estudiantes, es sinónimo de una cascada de reclamos y quejas por los procesos. La exigencia académica requiere de puntualidad, limpieza y entrega debida de las asignaciones dispuestas para la acreditación de un parcial, bimestre o semestre. La exigencia amerita que se hagan lecturas personales sobre los temas de estudio, que los cinco sentidos estén aplicados afondo, que se tenga un horario de estudio y repaso continuo de lo revisado en clases; además, la exigencia requiere que no se festeje la ausencia del profesor o se celebre cuando a él se le olvide recoger los trabajos del día.

Leer “¿Qué criterios se deben seguir al dejar tareas escolares?”, en: http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/que-criterios-se-deben-seguir-al-dejar.html

Cuando se le baja dos “rayitas” al grado de exigencia académica, el “profe” es buena onda, a todo dar; le llueven calificativos favorables. A la vuelta de los años, cuando el alumno ingrese al siguiente nivel educativo superior inmediato, aparecen los reclamos: en esa escuela no te enseñan nada, no te exigen lo mínimo, te regalan la calificación, entre otros tantos más. Las consecuencias son inmediatas: baja la matrícula, el personal comprometido tiende a buscar otros espacios donde desarrollar sus habilidades, los maestros mediocres conservar su empleo, etc.

¿Qué hacer ante este panorama? La corriente más fuerte que permea entre los docentes es dejar que la vida se encargue de esos alumnos. Que sea ella quien los repruebe. Te evitas de llamadas de atención, notas de extrañamiento por las constantes quejas sobre tu trabajo, no sufres estrés por la calidad del aprovechamiento escolar de tus alumnos. Bajo esta circunstancia, el escenario es peor que el problema que lo ocasiona.

Imagen relacionada¿Qué hacer entonces? El panorama luce desalentador. Luchar contra la ley del menor esfuerzo para alcanzar el mayor beneficio es un reto, no solo de las escuelas, es un reto de las empresas, de la sociedad, de las familias mismas. Gracias a esta ley (la del menor esfuerzo), mucha gente busca la manera más fácil de hacer dinero, la forma más rápida de bajar de peso, el modo más cómodo de ganarse el sustento, aprobar sin estudiar, pagarle al gordo de la lotería. Todo esto deriva en prácticas fraudulentas, robos, engaños, entre otras prácticas más peligrosas para una sociedad que ve sus valores cada vez más cerca del suelo.

Leer “¿Cómo se adquiere la ciudadanía ambiental?”, en: http://institutokng.blogspot.mx/2018/02/como-se-adquiere-la-ciudadania-ambiental.html

Es primordial recuperar los valores académicos: el esfuerzo, la disciplina académica, la puntualidad, la responsabilidad, la honestidad, a fin de evitar el plagio, el fraude, la compra de notas, las difamaciones y revertir la ley del menor esfuerzo.

¿Cuánto tardará revertir esta tendencia? ¿Quién encabezará estos trabajos? ¿Cómo se llevará a cabo esta tarea? ¿Dónde se ejecutará este proyecto? ¿Cuál es el papel que juegan los docentes en este proceso? ¿Qué parte le toca realizar a los alumnos? ¿Qué tienen que hacer las familias, los medios de comunicación y las autoridades?

domingo, 24 de junio de 2018

Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje


Por Galdino Enríquez Antonio
KNG, la Revista Educativa

Toda mi vida escolar, desde el Jardín de Niños hasta el Nivel Universitario, participé de una educación escolarizada y presencial. Mis profesores repitieron en sus cátedras muchas de las prácticas que aprendieron de sus maestros. No había forma de hacerme a un lado de esta manera de trabajar para hacer escuela y dar educación formal.

Imagen relacionadaEn 1995 inicié mis labores docentes, justo el año en que Bill Gates lanza la primera versión de Windows al mercado. Mis primeros trabajos a computadora los realicé en 1998, gracias a que la institución donde laboraba requería que las baterías de prueba fueran tipiadas. Fue a finales del año 2000 que tuve la oportunidad de adquirir mi primera computadora personal.

Leer “¿Cómo vivir de la docencia en el Siglo XXI?”, en: https://institutokng.blogspot.com/2018/05/como-vivir-de-la-docencia-en-el-siglo.html

Ahora que me encuentro en la antesala de cursar una especialidad en un ambiente virtual completamente, estoy en una encrucijada, prácticamente en una coyuntura profesional, de dejar de ser un docente con prácticas que fueron útiles en el pasado o convertirme en un docente que participa activamente en un mundo lleno de retos y constantes cambios.

Ser un alumno en ambientes virtuales de aprendizaje no solo es un reto personal o profesional, implica responsabilidades y compromisos; requiere de disciplina y organización de los tiempos para mantener el ritmo que imponen los requerimientos propios de cada asignatura y las inclinaciones de estudio que se deriven del ambiente hipertextual al que se expone uno.

Sin duda, la lectura de diversos textos digitales, han dejado expuesto el tiempo que he desperdiciado, teniendo tanto que explorar en la red, recursos y herramientas que desconozco. Al ser uno romántico, no quiere adentrarse a otros mundos más allá de los libros. No quiero decir que quedan obsoletos, sino que se anexan a nuestro abanico de posibilidades otros elementos ricos para crecer personal y profesionalmente.

Leer “5 pecados capitales en la práctica educativa”, en: https://institutokng.blogspot.com/2018/01/5-pecados-capitales-en-la-practica.html

La infografía que aparece en esta entrada, me ha abierto los ojos a otras posibilidades de aprendizaje. Me permite visualizar el cuadro y poder comparar los diferentes momentos que ha tenido el proceso de enseñanza – aprendizaje. Analizarlo es una sacudida para los que nacimos antes de la década de los 80´s. En esta infografía, vemos resumido nuestro historial educativo, del que hemos participado en casi todas las modalidades de estudio, excepto la última.

Los mitos sobre la educación virtual deben ser confrontados. Es necesario derribarlos con argumentos sólidos, que hacen que poco a poco dejemos a un lado los temores que impiden que afrontemos una realidad más que una opción de estudio más, sino como una necesidad de ser partícipes de una educación que se encuentra en evolución.