lunes, 5 de diciembre de 2016

¿Debe el maestro ver el nombre de sus alumnos al calificar las asignaciones?

Existe un debate entre los pedagogos respecto a la pregunta que se plantea en el título de esta entrada: ¿deben o no deben ver los docentes el nombre de sus alumnos al momento de calificar proyectos, tareas, asignaciones, exámenes y actividades? Debido a este debate, se han polarizado en dos grupos las posturas.

Por Galdino Enríquez Antonio

El primer grupo sostiene que el profesor NO debe ver el nombre del estudiante al calificar sus entregas, y sus razones principales son las siguientes:
  • Cuando el maestro no ve el nombre del alumno, ningún prejuicio influye sobre él al momento de revisar los trabajos, por lo tanto, es más justa e imparcial la valoración que haga el docente.
  • La calificación será más objetiva cuando revise las asignaciones considerando los criterios establecidos del trabajo y no a la persona del alumno.

Resultado de imagen para maestro calificandoElementos esenciales del Modelo Educativo 2016

El segundo grupo considera que el maestro debe tener presente el nombre del alumno al calificar las diferentes asignaciones y sus principales argumentos son:
  • Los alumnos viven situaciones diferentes que pueden afectar de manera significativa su actuación académica. Si el docente los tiene presente, le permitirá tener una valoración adecuada de cada asignación.
  • El ritmo de aprendizaje y de desempeño varía en un alumno a otro, por lo tanto, el docente debe valorar los esfuerzos, de acuerdo con las habilidades que pueda tener cada estudiante, por lo que es fundamental saber de quién es el trabajo antes de calificarlo.
Principios que no debe olvidar un maestro http://institutokng.blogspot.mx/2016/07/principios-que-no-debe-olvidar-un.html 

Ambas posturas tienen sus pros y sus contras, que en algún momento dado pueden afectar o favorecer las notas que alcancen los estudiantes. Es prioritario considerar entonces, una medida salomónica al momento de calificar las obligaciones académicas de los alumnos, por lo que se plantean las siguientes estrategias:
  1. Calificar todos los trabajos sin saber el nombre de quiénes lo entregaron. Esta medida le permitirá al docente calificar de manera neutral los trabajos de los estudiantes, sin prejuicio alguno o favoritismos.
  2. Una vez calificadas todas las asignaciones, el docente deberá separar de la pila de tareas, aquellos trabajos de alumnos que observe tienen situaciones de aprendizajes, familiares, culturales o económicos que puedan afectar su nota. Estos trabajos separados deberán ser valorados de nuevo con conocimiento de causa.
Preguntas que generan diálogo entre padres e hijos

Sin embargo, cada escuela y cada alumno es diferente, y el docente deberá cuidar su actuación para el bien de sus estudiantes. Esto conlleva a que el profesor conozca más las circunstancias que rodean el entorno familiar, social y escolar de sus pupilos, para que le ayuden a tomar las mejores decisiones al valorar un examen, una tarea, una actividad, un ejercicio o un proyecto académico.

domingo, 30 de octubre de 2016

4 malos hábitos que causan bajo rendimiento académico

Existen muchos factores que propician el bajo rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo, aquellos factores que son externos, como los problemas financieros, el ambiente familiar, el contexto social, entre otros.

Resultado de imagen para hábitos de estudioPero estos factores no son los únicos, también existen los factores emocionales, así como los de motivación, de salud y de hábitos de los alumnos. En esta oportunidad no ocuparemos de cuatro hábitos que están causando severos estragos en el rendimiento académico de los estudiantes.

Primer hábito: estudio ocasional.
Siempre se nos instruyó como estudiantes, que deberíamos estudiar los apuntes de cada día. También se nos inculcó la costumbre de estudiar un poco todos los días, para no estar preocupados el día previo a los exámenes. Estas buenas prácticas están siendo dejadas a un lado, por lo que estudiar de vez en cuando, es la mejor forma de obtener bajas notas.

“Un poquito aquí, un poquito allá”, de manera constante, salvaría a cualquiera que tenga deseos de mejorar su rendimiento académico. La perseverancia es un valor que ningún aspirante al éxito escolar debería dejar fuera.

¿Cuántos niveles jerárquicos tiene un organizador de textos? http://institutokng.blogspot.mx/2016/07/cuantos-niveles-jerarquicos-tiene-un.html

Segundo hábito: estudio apresurado.
Hacer las cosas a la carrera nunca ha sido un buen consejo, ni de padres ni de maestros. El estudiante debe tomarse el tiempo necesario para hacer los quehaceres académicos, especialmente los que tienen que ver con los preparativos para una evaluación escrita. Muchos alumnos hacen el intento de asimilar todos sus apuntes, diez minutos previos al momento de presentar sus exámenes.

“Todo tiene su tiempo”, señala el dicho hebreo, pero si a esto el estudiante agrega empeño para comprender y esfuerzo constante, las buenas notas no tardarán en asomarse en las cartillas de valoración escolar.

Tercer hábito: estudio descuidado y sin orden.
Tener lo necesario en la mesa de trabajo o estudio, es lo mejor que puede hacer el estudiante antes de sentarse a realizar sus deberes escolares. Los textos a trabajar, las hojas o libreta para hacer anotaciones, así como los demás materiales requeridos, son primordiales a la hora de estudiar. Cuando el estudiante conserva la mala costumbre de saltarse de una materia a otra y de un tema a otro o de una tarea a otra, los resultados tienden a ser lamentables.

Contar con una lista de pendientes escolares, donde las actividades académicas  sean colocadas en orden de prioridad y tiempo de entrega, sería una forma de ir sorteando el mal hábito de estudiar de manera descuidada y sin orden.

¿Cómo leer un texto antes de elaborar un esquema visual? http://institutokng.blogspot.mx/2016/07/como-leer-un-texto-antes-de-elaborar-un.html

Cuarto hábito: estudio aislado.
La mejor forma de convertirse en un estudiante de éxito es: estableciendo relaciones entre los temas de estudio. Las manías escolares nos hacen estudiar las materias separadas unas de otras; creemos que cada una de nuestras asignaturas son independientes. Pero esto no es así.

Si al momento de estudiar y preparar asignaciones escolares, el alumno establece una relación entre temas, conceptos, ideas y actividades de estudio, la capacidad de asimilación y comprensión, aumentarán exponencialmente. El estudio de las diferentes partes de un tema y el establecimiento de relaciones entre ellas, llenarán de éxito quien lo practique.

¡Éxito!

Por Galdino Enríquez Antonio


4 acciones escolares que hacen “aplicados” a los padres http://institutokng.blogspot.mx/2016/06/4-acciones-escolares-que-hacen.html

miércoles, 26 de octubre de 2016

¿Qué le hace falta a la educación que promueve la Constitución?

Antes de señalar lo que le hace falta a la educación plasmada en la Carta Magna, es necesario considerar cómo es la educación que promueve.

Por Galdino Enríquez Antonio
Instituto KNG

De acuerdo con los principios del Artículo 3º Constitucional, la educación en México, en primer lugar, es reconocida como un Derecho Humano inalienable. Plantea  además, una educación integral, que busca el desarrollo armónico de todas las facultades del individuo. Considera que la educación que imparta el Estado Mexicano será laica, gratuita y obligatoria en los niveles básico y medio superior.

Resultado de imagen para educaciónLa educación que promueve, pretende estar acorde con los avances de la investigación científica, que impulsa el desarrollo tecnológico y fomenta la innovación. Esta educación estimula la convivencia pacífica entre los hombres, suscita la inclusión de diversos sectores en el desarrollo académico del país, así como la igualdad y la diversidad cultural. Por lo tanto, se describe esta educación, como una educación que busca permanentemente la calidad y logros académicos excelentes.

Es una educación nacionalista al promover el amor a la patria. Esta educación es humanista y social porque plantea el respeto y la solidaridad entre los hombres no solo del país, sino también del mundo. Una educación que alienta la democracia, no como una práctica política únicamente, sino como un sistema de vida social, cultural y económica.

Alegoría del proceso enseñanza – aprendizaje

Considerando las tendencias actuales, pretende que el personal que labora en las instituciones educativas, participe de un sistema profesional docente. Contempla además, un programa de evaluación constante y permanente en diversos sectores. Aunque no los etiquete como obligatorios, la educación inicial y la educación superior, así como otras modalidades de educación, quedan cobijados por el paraguas constitucional, con una reglamentación definida.

Entre los valores planteados, en el ámbito educativo, encontramos el amor a la patria, el respeto, la solidaridad, la independencia y la justicia, así como la fraternidad, la igualdad y la diversidad cultural. Busca contrarrestar la ignorancia, la servidumbre, el fanatismo, el prejuicio, los exclusivismos, los privilegios de grupos y la hostilidad en nuestro entorno.

¿Dónde surgen los postulados del aprendizaje significativo?

¿Qué le hace falta a una educación así? Podría decirse que prácticamente nada. Sin embargo, falta considerar lo siguiente.

Resultado de imagen para educaciónPrimero, definir cuáles son todas las facultades del individuo que plantea. Se deduce que son: las facultades físicas, mentales, sociales y emocionales, básicamente, pero no son los únicos. Aunque la educación que imparta el estado será laica, deberá considerarse las facultades espirituales, ya que ellas definen de dónde venimos, que hacemos aquí y hacia dónde vamos.

Segundo, colocar bajo el paraguas de obligatoriedad, al menos el grado de licenciatura en el Nivel Superior de estudios. Recuerdo cuando solo la primaria era obligatoria, posteriormente se complementó el cuadro completo del Nivel Básico. Aplaudo la decisión de colocar en este renglón al Nivel Medio Superior, pero nos hemos quedado corto ante el crecimiento de la Economía del Conocimiento.

¿Cuál es la orientación del Modelo Educativo 2016?


martes, 25 de octubre de 2016

Lo esencial de la Ruta de Mejora Escolar

La definición más corta podemos encontrar acerca de la Ruta de Mejora es la siguiente: es una planeación. ¿Qué tiene de diferente esta planeación? ¿Cuál es su propósito? ¿En qué consiste?

Por Galdino Enríquez Antonio
Instituto KNG

Otras definiciones que encontramos de la Ruta de Mejora, tienen que ver con el hecho de ser una herramienta que sustenta las acciones que toma el colectivo docente por el bien del quehacer educativo. Esta herramienta crea un sistema de gestión escolar, que permite traer al centro de las actividades institucionales, el escenario más importante: el proceso de enseñanza -  aprendizaje. De esta manera, argumentar la autonomía curricular y de gestión.

Resultado de imagen para reunión de personalEsta planeación, herramienta, planteamiento dinámico o sistema de trabajo, cómo se le guste llamar,  tiene la intención de enfocar las acciones escolares principalmente en el desarrollo de los aprendizajes clave, básicos, necesarios, fundamentales de los educandos y orienta las actividades académicas de los docentes y las tareas de los padres de familia y de los demás sectores que intervienen en el proceso (supervisores, autoridades civiles y educativas, entre otros).

Esta forma de trabajar o de planear, difiere de los modelos anteriores debido a que los planes trazados aterrizan en las necesidades, primordialmente académicas, de cada institución educativa. No es un plan o proyecto de trabajo impuesto por funcionarios de la SEP, elaborados desde la comodidad de un despacho. Se elabora en la intimidad del Consejo Técnico Consultivo. De allí la intención de impulsar la autonomía de gestión; dicho en otras palabras, cada institución gestiona los recursos materiales y didácticos, de acuerdo a las necesidades detectadas, enfocándose en las siguientes prioridades:
  • Garantizar la normalidad mínima de operación escolar;
  • Mejorar los aprendizajes de los estudiantes;
  • Abatir el rezago y el abandono escolar,
  • Promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa.

Es común encontrar instituciones educativas ocupadas en diversas actividades, como los eventos deportivos o culturales. Otras instituciones colocan en un plano prioritario los festivales (navideños, día de muertos) o las actividades cívicas (desfiles, representaciones heroicas). Claro que estas actividades tienen su lugar, y bien ganados, pero no deberían estar por encima de las actividades que son prioritarias. El impulso de escenarios para la foto del recuerdo tiene su espacio, pero no es lo único y lo más importante en la práctica escolar.

Resultado de imagen para reunión de personalLa Ruta de Mejora llama al colectivo docente a darle el lugar que le corresponde a las actividades prioritarias, como los siguientes: soslayar la deserción escolar, disminución de los índices de reprobación, mejorar la comprensión lectora, dominio de las operaciones elementales, enriquecer los hábitos de estudios, promover la investigación, impulsar la creatividad, desarrollo de proyectos productivos. Que los alumnos aprendan a aprender, para que tengan la oportunidad de hacerlo por si solos a lo largo de la vida. Además, que puedan convivir con todos en un ambiente armónico, haciendo uso sustentable de los recursos.

Cada colectivo docente conoce su escuela y sus necesidades. Ninguna escuela es igual a la otra, incluso las que están en una misma colonia. Esto hace que cada planeación o proyecto académico de una escuela, sea diferente a las de otras instituciones, por eso, la autonomía de gestión (logro de recursos materiales y didácticos) y la autonomía curricular (opciones de carga académica o talleres a impulsar), ocupan un lugar fundamental en el quehacer escolar de cada institución educativa.

Aunque este modelo de trabajo escolar es abierto, requiere de un formato adecuado para su presentación ante las autoridades educativas (supervisión, dependencias de la SEP), incluso para instancias de autoridades civiles, ya sean locales o estatales. Esto hace que cada secretaría o instituto de educación estatal promueven un formato, que puede ser modificado conforme a las necesidades de cada institución, sin salirse de los lineamientos establecidos. Además, permite concentrar los procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. 

domingo, 2 de octubre de 2016

La necesidad de docentes más digitales

El propósito de este trabajo, es propiciar el uso adecuado y consiente e la tecnología en las escuelas, en el procesos de enseñanza – aprendizaje; pero especialmente en los docentes que nacieron antes de los años 80´s.

Por Keneth Enríquez Salgado
Estudiante de 3º de Secundaria

Varios profesores utilizan la tecnología como una herramienta en el desarrollo de las actividades académicas de sus clases. Hacen uso de pantallas led, video proyectores, computador portátil, equipos de audio, pantallas táctiles, entre otros equipos. Algunos más, plantean trabajos de investigación a sus alumnos, quienes únicamente se limitan a tomar los textos encontrados en la red, tal y como aparecen publicados y terminan plagiando el trabajo de otros.

Resultado de imagen para tecnología en el aulaConsiderando esto, algunos autores piensan que la tecnología no es mala, simplemente no se le da el tratamiento académico debidamente enfocado. En mis lecturas y experiencia, me he encontrado con docentes que no saben usar una computadora, ni navegar en internet y mucho menos tienen cuenta de correo electrónico o en redes sociales.

Esta situación se torna en el primer obstáculo en la adaptación de la tecnología al proceso de aprendizaje. La sugerencia que presentan los autores de textos revisados, es que los docentes que tienen una preparación en áreas tecnológicas, se tornen en capacitadores de sus compañeros de trabajo, en los tiempos destinados y espacios correspondientes a la actualización del personal docente.

Con esta propuesta, no solo se cancela un rubro en el presupuesto escolar, sino que propicia la interacción entre los mismos profesores. Los proyectos de capacitación docente, deben ser claramente definidos por los directivos en las escuelas, de acuerdo a las necesidades de cada centro educativo. De esta manera, se pueden establecer sistemas de capacitación que le permitan al docente adquirir un saber personal y técnico.

El docente se debe actualizar respecto al desarrollo tecnológico, pues si no sabe aprender, ¿cómo va a poder enseñar a sus alumnos a aprender? El uso de la tecnología debe y puede ayudar al docente a comprender que enseñar y aprender, son dos caras de la misma moneda, porque si solo enseña lo que sabe y solo da lo que tiene, y no tiene la actitud de aprender, no puede tener el desempeño adecuado al desarrollo de la sociedad en sus diferentes aspectos, así lo señalan varios autores consultados.

Tenemos una insuficiente preparación del maestro para enfrentar los acelerados e incesantes cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos; la poca educación de los modelos pedagógicos para poder trabajar con niños y jóvenes que requieren nuevas formas de trabajo, que muestran otro comportamiento, valores e intereses, el escaso dominio de los saberes por enseñar y cada vez con mayor distancia con los últimos adelantos de la ciencia y la tecnología.

Sin embargo, quisiera aportar unas ideas que pueden ayudar a cambiar esa actitud de culpar a la tecnología y aprovechar sus recursos que nos brinda para educar, entretener y lograr el objetivo de transmitir conocimiento a los jóvenes digitales, haciendo uso de herramientas en la red:
  • Facebook: el docente puede desarrollar dinámicas de trabajo que involucre su uso, o crear un grupo con los miembros de la clase, donde se especifiquen las tareas a través de ella y tenga un canal de comunicación con los alumnos.
  • YouTube: es una herramienta que le permitirá al profesor crear un canal donde puede promover la creación de proyectos con tus estudiantes, así como extender las explicaciones de clases a través de videos.
  • Blogs: es una excelente idea para crear proyectos literarios: ensayos, cuentos, poesía, vivencias, etc. Esta plataforma de publicación de textos formales, motivará a los estudiantes a que investiguen, escriban y además, brindarles la oportunidad de divulgar sus trabajos en un medio cada vez más accesible.
Los profesores, como algunos de ellos mismos se llaman, son unos ignorantes tecnológicos, pero todos han sabido adaptarse a las nuevas tecnologías, a su uso e interpretación. Ninguno de ellos cree que estas tecnologías pueden llegar a reemplazar al maestro o a los libros, para cada uno de estos implementos son solo una herramienta de trabajo, un recurso académico que se pueden explotar.

La importancia de las tecnologías en el aula es cada vez mayor, y su uso inevitable. Por ello, los docentes deben recurrir a ellas cada vez más, con mayor frecuencia y como se decía al principio, la tecnología no es mala, solo se utiliza pobremente para fines escolares. Saber utilizarlo cuando es necesario y de la forma adecuada, traerá grandes beneficios al ejercicio docente.

Textos que te pueden interesar:

Alegoría del proceso enseñanza – aprendizaje

¿Dónde surgen los postulados del aprendizaje significativo?

¿Cuál es la orientación del Modelo Educativo 2016?


Bibliografía consultada:

Galaza, Estela (2011). La importancia de la tecnología en la educación. Consultado el 08 de septiembre de 2016, en: comunity.prometh/planet.com

García, Felipe (2015). Los beneficios de la tecnología en la educación. Consultado el 08 de septiembre de 2016, en: www.labrecha/digital.org

Martínez, Enrique (s/a). La tecnología en las aulas. Consultado el 08 de septiembre de 2016, en: www.uhu.ues/lecturas/bibliografía

Prieta, Mónica (2009). La tecnología en la educación. Consultado el 08 de septiembre de 2016, en: mari-educaciónytenología-blogspot.mx

Sánchez, Joaquín (s/a). El uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje. Consultado el 08 de septiembre de 2016, en: 0134(PDF)/comunity/org.mx


miércoles, 21 de septiembre de 2016

Alegoría del proceso enseñanza – aprendizaje

¿Qué tal si usamos una jarra, un vaso y un poco de agua para ejemplificar el proceso enseñanza – aprendizaje en las escuelas del siglo XXI?

Por Galdino Enríquez Antonio

Una representación tradicional de los procesos educativos del siglo pasado, tenían como actores principales un vaso, una jarra y un poco de agua. El vaso, regularmente vacío, representaba al alumno, quien llegaba a la escuela para que recibiera conocimiento de sus mentores. Era responsabilidad de la escuela, junto con los profesores, llenar en la medida de lo posible, el vaso vacío con agua.

Resultado de imagen para proceso enseñanza aprendizaje
La jarra, vasija, recipiente, cántaro, era la figura del docente, quien con mucho o poco conocimiento (agua), le bastaba para darles un sorbo de “sabiduría” a cada vaso. La vasija era quien conocía la fuente de donde emanaba el agua. De vez en cuando, la jarra, iba en busca de esa agua; y para no estar yendo constantemente a la fuente del conocimiento, la racionaba.

En los albores del siglo XXI, esta concepción de los procesos educativos, ha cambiado sustancialmente. Si usamos los elementos de la representación tradicional (vaso, jarra y agua), para ejemplificar el proceso de enseñanza – aprendizaje actual, tendríamos la siguiente representación:

El alumno, el vaso vació, pretende mantenerse así. Porque llegar a clases con un poco de agua (conocimiento) al interior del vaso, implica dedicar tiempo a lecturas personales, investigaciones puntuales, concentrarse en tópicos propios de cada asignatura. Cargar el vaso con algo de agua, significa responsabilidad, cuidado, dedicación y esmero para conseguir esa agua y cuidar de no perderla en un resbalón.

La ley del menor esfuerzo tiene cabida entre los valores heredados. El hábito de extender la mano para pedir no ha sido fácil de quitar, puesto que existen paternalismos escolares, familiares y gubernamentales que tienen dispuesto las manos en sus cántaros para solventar las necesidades que se le presenten al vaso, que procura mantenerse vacío ante las exigencias académicas.

El docente, la jara que llegaba como quería a clases, tiene ante sí el reto de ir todos los días a rellenarse de conocimiento a las fuentes donde brota cristalina el agua. Hasta ahora no ha sido tan requerido este proceso, puesto que el vaso prefiere llegar para que le sirvan y muchos vasos se conforman con lo poco que le puedan dar.

Exigirle al vaso que llegue con un poco de agua y que muestre a los otros miembros de la clase lo que trae, de donde lo obtuvo y como lo hizo, es una cultura que está en proceso de construcción; es el reto del siglo XXI. La labor de la jarra, en el presente siglo, es mantenerse siempre llena, nunca a medias o semivacío, porque si los vasos le llegan a exigir, debe estar presto a satisfacer la sed de conocimiento que pueda darse en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Hasta ahora, el agua puede ser tomada de cualquier fuente, pero dentro de poco, cualquier fuente no será suficiente. Deberán ser fuentes puras, donde el agua es tomada directamente del manantial, porque si se toma de cualquier lugar, podrá estar contaminada, adulterada y entonces, será el fracaso del sistema que use la jarra para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.


Elementos esenciales del Modelo Educativo 2016


Preguntas que generan diálogo entre padres e hijos
http://institutokng.blogspot.mx/2016/07/preguntas-que-generan-dialogo-entre.html

miércoles, 31 de agosto de 2016

Los aprendizajes clave del Modelo Educativo 2016

Los diferentes enfoques constructivistas de la educación, plantean diversos postulados sobre los procesos de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas. Estos enfoques tienen fuerte presencia en el Modelo Educativo 2016 (ME-16), especialmente las teorías sobre el aprendizaje de Vigotsky (socio-constructivismo) y Ausubel (Psicología cognitiva).

Por Galdino Enríquez Antonio

En los enfoques constructivistas encontramos a Jean Piaget señalando que el alumno es un sujeto capaz de aprender de forma activa y agrega que lo hace a través del aprendizaje por descubrimiento. Hallamos que Lev Vigotsky establece la importancia del aprendizaje colaborativo mediado por el docente y la capacidad de los pares para influir en los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus compañeros. Sobre el constructivismo radical de Maturana, el ME-16 no aborda ningún principio.

Resultado de imagen para modelo educativo 2016Pero la visión del aprendizaje significativo de David P. Ausubel, es la que tiene mayor presencia en el ME-16, que aparece también en el texto como aprendizajes clave. Los postulados de Ausubel señalan que el alumno es un “procesador activo de la información”[1] y que el aprendizaje escolar, para que sea significativo, debe “partir de los conocimientos y experiencias previas”[2] del estudiante.

Para el constructivismo cognitivo, el alumno debe desarrollar las habilidades necesarias para adquirir aprendizajes significativos por sí mismo, lo que lo lleva a adquirir la competencia de aprender a aprender. Por lo tanto, el educando es quien elige, ordena, clasifica y modifica los datos que obtiene de distintos espacios y fuentes de información, para hacerlos suyos a partir de las conexiones que hace con los conocimientos previos que ya tiene.

El papel del docente se circunscribe en colocar al alcance del estudiante las estrategias didácticas y los recursos educativos necesarios; además, es el responsable de hacer atractiva la actividad académica, presentar los contenidos de interés para el alumno y también motivarlo para que participe de los procesos educativos. Debe buscar las formas de impulsar al alumno, aunque al final, quien toma sus propias decisiones, es el educando.

El escolar, teniendo presente sus experiencias y sus conocimientos previos, es quien modifica, construye o replantea para sí, nuevos significados para los símbolos, las apreciaciones, las nociones y las formas sociales que el entorno le ha exhibido. El estudiante es quien regula el grado de profundidad que desea alcanzar en los contenidos presentados; es quien decide lo que es bueno para él.

Considerando estas exposiciones del constructivismo, surgen los siguientes planteamientos para reflexionar:
  • Los aprendices, ¿a qué edad ya están preparados para asumir las consecuencias de sus propias elecciones?
  • ¿Cómo saben lo que es bueno o lo que es malo para ellos a temprana edad?
  • ¿No necesitan un guía, un consejero, un modelo, que les señale, les muestre el rumbo que deben tomar sus decisiones?
  • ¿Quién decide cuáles contenidos sí y cuáles no son importantes? ¿El alumno, la sociedad, los docentes, las autoridades educativas? ¿Quién?

¿Cuál es la orientación del Modelo Educativo 2016?

¿Cuáles son los principios humanistas del Mod. Educ. 2016?

¿Cuáles son los elementos esenciales del Modelo Educativo 2016?


[1] Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 3ª Edición. Mc Graw Hill. México, D. F. Pág. 26
[2] Ibíd. Pág. 27

jueves, 25 de agosto de 2016

La orientación constructivista del Modelo Educativo 2016

En el Modelo Educativo 2016 (ME16), que plantea la Secretaría de Educación Pública en México, se observa una clara orientación constructivista. Considerando esto, el currículo y la instrucción planteados en el ME16, están centrados en el aprendizaje del estudiante, por lo que resulta interesante revisar los postulados del constructivismo como paradigma educativo.

Por Galdino Enríquez Antonio

Dentro del constructivismo existen diferentes corrientes o enfoques que explican los procesos educativos que ocurren en la escuela. Estos enfoques son cuatro: la psicología genética de J. Piaget, el cognoscitivismo de D. Ausubel, el socioconstructivismo de Lev Vigotsky y el constructivismo radical de Maturana. Cada uno de estos enfoques hace sus aportes al ME16, especialmente las posturas de D. Ausubel con el aprendizaje significativo (clave) y la de Vigotsky, considerada la visión constructivista emblemática.

Para el constructivismo, el conocimiento “se construye activamente por sujetos cognoscentes”[1]. En tanto que el aprendizaje es considerado “un proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos y las experiencias previas”[2] del estudiante. Por lo tanto, el alumno es un “agente activo de su propio aprendizaje y con un gran potencial como constructor del conocimiento”.[3]

Encontramos que la experimentación y el pragmatismo están presentes en el quehacer educativo del paradigma constructivista. Además, los hombres son el resultado de la dimensión de sus facultades para obtener los conocimientos que necesita. Esa misma capacidad les permite a los hombres filosofar sobre su existencia y la creación de su propio destino, por lo tanto, el desarrollo intelectual no se limita en solo acumular aprendizajes.

¿Cuáles son los principales postulados del humanismo?

Hallamos en el constructivismo que el alumno no es un recipiente vacío que hay que llenar de conocimientos, ni tampoco un perico que repite lo que sus maestros le dicta, pero lo hace “responsable último de su propio proceso de aprendizaje”[4]. Es quien elige, ordena, clasifica y modifica los datos que obtiene de distintos espacios y manantiales, para hacerlos suyos a partir de conexiones entre los conocimientos.

En tanto que, el docente figura como un auxiliar en la construcción del conocimiento que hace el alumno para sí mismo. Propicia que el estudiante desarrolle sus habilidades cognitivas para obtener aprendizajes clave, a través de diversos recursos, estrategias y situaciones. Además, tiene que hacer conectar las partes del proceso seguido por el alumno con los conocimientos aceptados social y culturalmente.

Tomando en cuenta todo esto, surgen los planteamientos hacia el ME16: 
  • ¿Realmente los alumnos poseen de manera innata las capacidades para hacerse de su propio conocimiento como lo plantea el constructivismo?
  • Únicamente los saberes cultural y socialmente aceptados, ¿son los que deben formar parte del currículo?
  • ¿Dónde coloca el constructivismo la capacidad que debe tener el docente para encausar al estudiante hacia aquellos principios eternos, contra los cuales no hay ley?
  • La experiencia y el pragmatismo, ¿son las únicas fuentes verdaderas del conocimiento?
Elementos esenciales del Modelo Educativo 2016
http://institutokng.blogspot.mx/2016/08/elementos-esenciales-del-modelo.html



[1] Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 3ª Edición. Mc Graw Hill. México, D. F. pág. 22
[2] Coll, Cesar (1996), citado por Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, publicado en el 2010, 3ª Edición. Mc Graw Hill. México, D. F. pág. 27
[3] Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2010). Obra citada. Pág. 22
[4] Ibíd. Pág. 27 

lunes, 8 de agosto de 2016

El enfoque humanista del Modelo Educativo de la SEP

¿Qué es el humanismo? ¿Cuándo y dónde surge? ¿Qué se plantea en el humanismo? ¿Están vigentes sus proposiciones? ¿Cuáles son las implicaciones en la educación?

Por Galdino Enríquez Antonio

El humanismo surge en Florencia, Italia, en el siglo XV de la era cristiana. Es un movimiento artístico e intelectual que brota en el seno del Renacimiento. Está  inspirado en el quehacer literario y artístico del mundo antiguo, especialmente de Grecia y Roma, culturas clásicas que renacían después de pasar siglos en el olvido.

Resultado de imagen para modelo educativo
http://www.alexduve.com/2017/03/modelo-educativo-para-la-educacion.html
El humanismo coloca al ser humano en el centro de atención. Reconoce y exalta la grandeza humana; pretende otorgarle al hombre la emancipación de toda servidumbre e ignorancia. Sostiene que el hombre tiene capacidad propia para crear, tomar decisiones y ser libre para gobernarse a sí mismo; además, de ser competente de construir su propio destino y darle sentido a su existencia.

Dentro del humanismo, se considera valioso todo lo que el hombre ha creado (las artes) y ha pensado (las letras). Todo individuo puede pensar, interpretar e investigar por su propia cuenta, sin necesidad de un guía espiritual (iglesia). La mente deja de ser pasiva y adquiere prodigiosa actividad y expansión volitiva. Supone que en el estudio, en la disciplina estricta y metódica, el pensamiento y las artes tienen su propio futuro, distinto al planteado por la religión.

Elementos esenciales del Modelo Educativo 2016

La razón, ocupa un lugar superior entre los postulados del humanismo al momento de entender al mundo. Deja de lado las interpretaciones de las revelaciones divinas y hace uso de la observación, la experimentación y la deducción, descartando todo lo que los procesos del raciocinio niega o rechaza. La interpretación que se utiliza, es fundamentalmente de tipo mecanicista, haciendo uso de los procesos científicos, especialmente la experimentación.

 Los humanistas proponen la construcción de una moral racional, que fuera más allá de los preceptos religiosos. Esta moral racional, funda sus planteamientos en reflexiones sobre la naturaleza humana y no en máximas incuestionables (principios religiosos). Es una moral que se dirige a la dignificación del hombre como un fin en sí mismo. Sueñan con hombres educados de forma completa, armónica y perfecta.
  

El humanismo trata de rodear a los seres humanos de las maravillas que la inteligencia humana puede crear. El amor al arte, a las ciencias, al lujo, al placer, se manifiestan con un ímpetu desmedido. La vida actual y terrena, libre e individual, se presenta más importante que la vida del más allá. El hombre vale en razón de su saber y lo que alcanza con el esfuerzo personal.

Estos planteamientos del humanismo, tenían como propósito separar a la iglesia como guía de la humanidad, por la forma como se había conducido a lo largo de la Edad Media. Esta pretensión provocó que el hombre confiara en sí mismo, y en lugar de acercarse a Dios, lo alejó de él. La aparición del movimiento de Reforma, encabezado por Martín Lutero, rescató a los hombres de un cataclismo sin precedentes.

Preguntas que generan diálogo entre padres e hijos


Referencias:
Aguilar Hernández, S. C. y Arias Cervantes, H. (2015). Introducción a las Ciencias Sociales. COBACHBC. Mexicali, B. C., México. Págs. 12-13

Appendini, I. y Zavala, S. (1983). Historia Universal. 29ª edición. Editorial Porrúa, S. A., México D. F. Págs. 83-96.

Brom, Juan (1973). Esbozo de Historia Universal. Editorial Grijalbo, S. A. México D. F. Págs. 107-114.

Escalante G., P. y Roselló S., E. (2010). Historia I. 2ª edición. Ediciones SM. México, D. F. Págs. 40-41

Savarino Roggero, Franco y otros (2011). Historia Universal. Editorial Santillana. México, D. F. Pág. 73

lunes, 1 de agosto de 2016

Elementos esenciales del Modelo Educativo 2016

Por Galdino Enríquez Antonio

Hace un par de semanas, el titular de la Secretaría de Educación Pública de México, Aurelio Nuño Mayer, presentó ante los medios de comunicación el documento que contiene las pautas que deberá seguir la educación en México. Cabe señalar que el documento está en su etapa de revisión por los actores educativos; por lo tanto, la entrega que publicamos en esta oportunidad, es parte de esa revisión y lo compartimos con ustedes.

La educación que plantea el Modelo Educativo 2016 (ME-16), es integral,  que ha de desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano. Esta educación será inclusiva, con equidad y que valora la diversidad; una educación sin exclusiones. El enfoque de la educación que promueve el ME-16 es humanista y centrado en competencias: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a vivir.

El Docente:
Para el ME-16, el docente es un desarrollador de capacidades y un motivador; es el mediador que guía la actividad constructiva de los alumnos y propicia las condiciones para que cada uno de ellos aprenda. Es el tutor que conoce al alumno y lo orienta para que logre aprender a aprender. El profesor deberá poseer un amplio repertorio de estrategias para trabajar con el alumno; además, es el modelador de las estrategias de aprendizaje. Pero sobre todo, deberá tener altas expectativas sobre el desempeño de sus alumnos.

Principios que no debe olvidar un maestro

El Alumno:
El ME-16 reconoce que el estudiante tiene diferentes tipos de inteligencias y capacidades,  posee una diversidad de ritmos, estilos y necesidades de aprendizajes. Considera que cuenta con la capacidad de autoconocimiento y que tiene sus propias estructuras de conocimiento para lograr el aprendizaje significativo. El alumno aprende a lo largo de toda la vida, y al aprender de manera activa, desarrolla competencias para la vida. Debe ser capaz de encausar sus emociones y desarrollar un espíritu emprendedor.

El Conocimiento:
La descripción que el ME-16 hace del conocimiento, permite percibirlo como multifacético, multidisciplinario  e intercultural; que aumenta y cambia a gran velocidad. Considera que debe centrarse en lo básico y flexible, organizado en una secuencia lógica, congruente y vertical, en busca de los aprendizajes clave. El currículo contempla las habilidades del lenguaje y la comunicación (español, lengua materna y extranjera), las habilidades del pensamiento matemático, las ciencias naturales, las ciencias sociales, la educación física y las artes, así como la filosofía en el bachillerato. Pretende hacer uso efectivo de la tecnología en el quehacer educativo.

Actividades de Aprendizaje:
La memorización de hechos, conceptos y procedimientos es insuficiente. Es necesario el desarrollo del pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación. Por lo tanto, las estrategias de trabajo deben ser variadas: resolución de problemas, desarrollo de proyectos, trabajo en equipo y colaborativo, aprendizaje entre pares, situaciones didácticas y uso de las TIC’s. El aprendizaje debe ser significativo, por lo que es necesario recurrir a las teorías del aprendizaje, a fin de lograr en los estudiantes la capacidad de aplicar el conocimiento a la práctica.

La Evaluación:
Es el resultado de una diversidad de metodologías e instrumentos, parte de una secuencia didáctica, y no solo conclusivo o sumativo. Es un proceso para la mejora de los alumnos, donde se da la autorregulación cognitiva y el aprendizaje significativo. Es parte fundamental de este proceso la retroalimentación.


El Ambiente del Aprendizaje:
La escuela va al Centro, aunque ha dejado de ser el único lugar para aprender. Hoy existe una infinidad de fuentes de información. Se busca crear una escuela renovada y  fortalecida como espacio auténtico (ambiente adecuado) de aprendizaje. La escuela debe ser una comunidad donde se aprenda y mejore.

Los Padres de Familia:
Deberán involucrarse en los procesos de aprendizaje de sus hijos, y colaborar con la escuela para hacer realidad la impartición de una educación de calidad y la creación de ambientes seguros y afectuosos. Deberán velar que el gasto asignado a las escuelas se encuentre vinculado al mejoramiento de las escuelas.

Preguntas que generan diálogo entre padres e hijos

4 acciones escolares que hacen “aplicados” a los padres
http://institutokng.blogspot.mx/2016/06/4-acciones-escolares-que-hacen.html