lunes, 18 de diciembre de 2017

¿Cómo mantener a los hijos activos académicamente en vacaciones?

Por Galdino Enríquez Antonio

Muchos han creído que las vacaciones se planearon únicamente para descansar de las rutinas laborales y escolares. Por lo tanto, los estudiantes dejan de lado toda responsabilidad académica; los empleados se desconectan de la oficina o centro de trabajo totalmente, y abandonan sus hogares para ir a otros sitios, ya sea para visitar a familiares que viven en poblaciones distantes o viajes de placer.

Resultado de imagen para actividades académicas en vacacionesSin embargo, el cerebro está allí, atento para aprender de los viajes y de las aventuras a realizar durante el periodo vacacional. Si se aprovecharan estas actividades para mantener académicamente activo los procesos de aprendizaje, las vacaciones serían de las mejores experiencias en el desarrollo escolar de los estudiantes y sus familias.

Cuando los alumnos regresan de las vacaciones, los maestros tienen que hacer el trabajo de reconexión del chip escolar en los alumnos. La mayoría de padres y alumnos olvidan que los procesos escolares también continúan en la vida cotidiana, solo que en un formato poco estructurado. Consideran que  los quehaceres académicos solo le competen a las escuelas, cuando es todo lo contrario. Los primeros interesados en el progreso académico de sus hijos deben ser los padres, sin dejar de lado la propia iniciativa de los estudiantes.

Considerando todo esto, proponemos las siguientes actividades durante las vacaciones para que los alumnos, bajo la tutela de los padres de familia, se mantengan activos académicamente y el trabajo de reconexión a las actividades escolares no sea un proceso doloroso para el triángulo educativo: alumnos – padres – maestros.

1.- Lecturas: Qué mejor opción para aprovechar el tiempo de descanso y realizar lecturas recreativas o para aprender más sobre los temas que nos apasionan. Una novela, varios cuentos, una biografía, así como libros de cultura general o para aprender un oficio. La variedad de literatura tiene sus límites en lo que uno busca alcanzar en estos días de descanso, sin hacer a un lado el estudio de temas difíciles de las materias con bajo rendimiento escolar.

Hacerlos aún lado sería lo mejor que le podría suceder a todo estudiante...

2.- Viajes: Los viajes son de las actividades vacacionales que ofrecen una gran variedad de experiencias que pueden aprovecharse académicamente. Entre las actividades que se pueden asignar a los hijos, de acuerdo a la edad que tengan esta: ser los que lleven la agenda de las actividades planeadas en tiempo y forma, recabar información de los lugares a visitar previamente, escribir un diario de las experiencias vividas, elaborar un informe financiero del viaje, ser el copiloto que orienta al chofer con un mapa de carreteras o plano del lugar a visitar, realizar entrevistas a otros turistas que llegan al sitio, escribir un anecdotario que hable de la infancia de las vivencias que tuvieron los padres (si se visitan a familiares), etcétera.

3.- Visitas a sitios de interés cultural: Antes de la visita, su hijo deberá buscar información sobre horarios, costos y requisitos de ingreso, así como revisar la información disponible sobre el sitio. Durante la visita deberá tomar nota de la experiencia y hacer preguntas al personal del lugar o al guía de turistas en su caso. Después de la visita podrá realizar un álbum fotográfico o editar un video que recuerde el recorrido; incluso tener un libro de visitas familiares, donde los miembros de la familia escriban sus impresiones sobre el sitio visitado.

4.- Llevar las cuentas de los gastos: En los periodos vacacionales, si no se llevan las cuentas claras, las consecuencias se sufren en la cuesta de enero. Por lo tanto, la asignación de un presupuesto para los gastos vacacionales, deberá ser parte de una actividad académica para los niños que ya sepan hacer cuentas y puedan rendir un informe de los gastos de ese día. De esa manera, ir cuidando los recursos que se tienen contemplado utilizar.


¿A quién beneficia más realizar la tarea? ¿A los padres o a los hijos?


Resultado de imagen para actividades académicas en vacaciones5.- Aprender un oficio: Los oficios se pueden aprender en casa o en talleres, así como en los lugares donde se realiza dicha actividad u oficio. Por ejemplo, aprender a cocinar se puede hacer en casa, en algún curso en línea o escuela especializada, incluso trabajando en un comedor o restaurante. El oficio que se aprenda, dependerá del interés y las oportunidades que se presentan en el lugar donde uno vive, y van desde aprender a cultivar un huerto o un jardín, carpintería, pintura o manualidades, hasta repostería, corte y confección o modelado en arcilla.

6.- Economía doméstica: Esta área de la economía estudia las diferentes áreas en las que se lleva la correcta administración de una casa, lo cual implica realizar quehaceres del hogar, como hacer el aseo de la casa y el patio, lavar la ropa y hasta plancharla, lavar la losa y colocarla en su lugar, cocinar y preparar ricos postres y bebidas, así como saber hacer las compras del mandado y dar mantenimiento en áreas del hogar que lo necesita, como pintar y resanar las paredes o reparar muebles o retocarlos.

Estas son apenas una muestra de las actividades que pueden realizarse durante las vacaciones, las cuales mantienen la mente y las manos ocupadas, evitando la ociosidad y aprovechando de la mejor manera el tiempo. Estas actividades deberán planearse según a edad y las habilidades que cuente cada niño. Los padres sabrán qué es lo mejor que pueden ofrecer a sus hijos. Ojalá que sean experiencias que enriquezcan su vida presente y futura…

Felices vacaciones a todos, sin dejar de lado el toque educativo en lo que se tenga que realizar.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

¿Por qué recomiendo leer “Re – pensar en la Educación”?

Por Galdino Enríquez Antonio

“Re – pensar en la Educación”, es un libro escrito por el Dr. Tevni Grajales Guerra y publicado por la Universidad de Montemorelos en el 2004. Hace poco publiqué una reseña descriptiva de la obra y no incluí las razones que debería tener un docente para leer dicha obra. En el presente post les comparto algunas razones para no dejar de leer este libro extraordinario.


En los últimos años se ha estado hablando del Nuevo Modelo Educativo de la SEP, que marca el rumbo de la educación en México. También la institución para la que laboro, forma parte de una agrupación de escuelas que está impulsando la integración de un Modelo Educativo. Formé parte de la comisión que elaboró el Modelo Educativo del Departamento de Educación de la Unión Interoceánica de México, por lo tanto, me di a la tarea de revisar diversos documentos en materia educativa.

Tras leer de nuevo el libro del Dr. Grajales, encuentro que los principios que contiene, son los mismos que fundamentan la educación del Siglo XXI, es decir, es un libro que se adelantó a su época. El Modelo Educativo de la SEP, el Modelo Educativo que promueve la institución donde laboro y el libro Re – pensar en la Educación, prácticamente tienen los mismo fundamentos pedagógicos. Esta es una buena razón para leer este libro, me pregunto por qué no se impulsó desde entonces los preceptos que ya contenía.

Es un libro donde se analiza la realidad de las escuelas y su práctica educativa. El autor recorre los principales problemas que enfrenta la escuela hoy y plantea las diferentes soluciones que han brindado diversas teorías, pero que no dan en el clavo correcto para acabar de una vez por todas la crisis que vive la educación en México y en el mundo.
Para poder llevar a cabo este análisis, el autor revisa los principios de teorías y autores clásicos que más han influido en materia educativa en los procesos escolares. Esta revisión de la literatura especializada enriquece el valor académico de la obra, porque no solo muestra una forma distinta de ver a la educación, sino que confronta los resultados que han tenido a lo largo de la historia.

¿Por qué recomiendo leer “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo”? http://institutokng.blogspot.mx/2017/11/por-que-recomiendo-leer-estrategias.html

A pesar de que existen diversas teorías y corrientes educativas muy novedosas, el autor descubre que distintas posturas pedagógicas han dejado suelto un cabo con el que no terminan de amarrar una educación integral y total, que favorezca al desarrollo por igual de todas las facultades del individuo. Por lo tanto, considero que el autor de esta obra, incluye elementos que otras obras no consideran. Esta es una buena razón para leer este material.
Si desea saber que elementos educativos deja de lado el Nuevo Modelo Educativo de la SEP, tendrá que tomarse un tiempo para buscar y beber de los principios educativos que contiene esta valiosa obra, principalmente el capítulo 4, donde se concentra gran parte de los fundamentos pedagógicos que hoy se requieren en las escuelas y se reclaman en la sociedad.

Estoy consciente que existe muy buena literatura en materia educativa, pero si el docente o aspirante a serlo, comienza revisando el contenido de este libro, muchos de los conceptos tradicionales de la educación que uno tiene, serán tambaleados, toda vez que este libro introduce al lector en las nuevas prácticas educativas.

jueves, 23 de noviembre de 2017

¿Por qué recomiendo leer “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo”?

Por Galdino Enríquez Antonio

Esta obra fue escrita por Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, publicada por la editorial Mc Graw Hill, con al menos tres ediciones. Este libro ha sido un parte aguas en mi práctica educativa, por lo tanto, considero de suma importancia enumerar mis razones para recomendar este libro extraordinario. Sin duda que existen otros libros en materia educativa, pero este tiene una mención aparte.

Es un libro cuyos conceptos desarrollados en él, se encuentran debidamente sustentados en los trabajos e investigaciones de diferentes especialistas en distintas ramas de la docencia. Los autores de la obra se dieron a la tarea de revisar los escritos de otros educadores versados en la materia. La literatura especializada consultada supera las 400 obras y más de 300 autores que han dedicado su vida a la investigación y reflexión educativa.

Cuatro estrategias para enseñar ciencia

Los tópicos que abordan los autores en este libro, recorren distintas áreas de la práctica docente. A lo largo de ocho interesantes capítulos tratan el rol del docente en el desarrollo de las competencias. Se enfocan principalmente en explicar el aprendizaje significativo en los procesos del constructivismo. También hablan de la motivación y de las estrategias de enseñanza, así como las estrategias de aprendizaje que debe desarrollar el alumno. No dejan de lado la lecto – escritura ni la evaluación durante la práctica escolar.

El contenido de la obra está en un lenguaje académico apropiado, alguien podría decir técnico, pero no, más bien es un torrente de cuestiones educativas que deben digerirse poco a poco. A pesar de ello, se puede realizar una lectura rápida y fluida de los conceptos que se presentan si uno lo desea; sin embargo, se puede hacer una lectura pausada, mientras uno realiza comparaciones con otros apartados del mismo libro o se tienen lecturas paralelas sobre tópicos educativos de otros autores, en otras obras.

¿Qué implica aprender a aprender?

Es un libro actual y está contextualizado en las corrientes educativas contemporaneas. Entre las teorías estudiadas a lo largo de la obra, se encuentran la Teoría sobre el aprendizaje significativo de David Ausubel, el enfoque sociocultural de la educación por parte de Lev Vigotsky y la Teoría sobre el desarrollo de la inteligencia del Suizo Jean Piaget. Los escritos de Cesar Coll, Isabel Solé, Pablo Latapí, entre otros renombrados educadores, también son citados en la obra.

En la revisión que he hecho de los principios pedagógicos que sustentan al Modelo Educativo de la SEP, descubrí que los temas tratados en este libro y el enfoque pedagógico que plantea, son los mismos del Modelo Educativo. Leer Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo y leer el Modelo Educativo de la SEP no hay mucha diferencia; estos dos materiales se encuentran estrechamente relacionados, si no es el único fundamento bibliográfico, es uno de los principales. Lo sorprendente es que el mayor crítico del Modelo Educativo de la SEP es el Dr. Ángel Díaz Barriga.

¿Cómo trabajar un texto?


Para finalizar, considero que esta obra es un resumen de la carrera de educación o pedagogía que podría estudiar cualquier persona en alguna institución que imparte carreras afines a la docencia. Contiene los preceptos educativos que ningún educador debería pasar por alto. Por lo tanto, quienes son profesionistas de otras áreas y ejercen la docencia, esta obra sería la mejor introducción al mundo de la enseñanza que podrían tener, ya que es un auxiliar para mejorar la práctica educativa.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Re - pensar en la Educación

Libro: Re – pensar en la educación
Autor: Tevni Grajales Guerra
Editorial: Publicaciones Universidad de Montemorelos
Lugar: Montemorelos, N.L., México
Año de Publicación: 2004
No. de Páginas: 127
Reseñada por Galdino Enríquez Antonio

Esta obra está escrita en español y se encuentra dividida en siete capítulos. En ella, el Dr. Grajales establece las pautas para el desarrollo de una educación distinta a los cánones tradicionales. Re – pensar plantea por sí mismo un análisis que propicia los cambios que son necesarios en la educación. El autor propone la intensión de hacer al alumno el centro de atención del proceso educativo.

En el PRIMER CAPÍTULO, el autor inicia desmadejando la historia de cómo llegamos a tener la escuela a la que asisten nuestros hijos. Además, realiza una crítica al sistema de evaluación, sobre todo a la evaluación objetiva. En el mismo capítulo presenta un análisis de las prácticas educativas que han mermado el prestigio de la labor docente, esto mismo ha disminuido la calidad y la eficiencia del quehacer escolar.
En su análisis encontró a una educación ausente de la realidad, ya que ésta ofrece un conocimiento fragmentado, lo que impide que el alumno utilice en la realidad lo que ha aprendido en clases. Es decir, una educación que se ocupa del qué, pero se olvida del cómo y el para qué; una educación que deja de lado los estilos de aprendizaje y “supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo” y son evaluados con el mismo instrumento.

El SEGUNDO CAPÍTULO trata acerca del lugar que debe ocupar el alumno en la educación. Se describe la creciente apatía de los alumnos hacia la escuela y se presenta un análisis de la educación dirigida al “alumno promedio”. Se señala las características del salón de clases donde el docente busca una “justa imparcialidad”. Al finalizar el capítulo, el autor muestra las diferentes dificultades que afronta el docente frente a una clase de 30 alumnos, cuyos intereses, personalidades, habilidades y estilos de aprendizajes llegan a generar 81,000 combinaciones de situaciones a tomar en cuenta en el desarrollo del quehacer educativo.

¿Cómo integrar la FE en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje?

En el CAPÍTULO TRES, el Dr. Grajales revisa diferentes enfoques de la educación a lo largo de la historia, entre los que destacan la educación para el conocimiento, la educación para la socialización y la educación centrada en el alumno. El autor le da un trato amplio a la educación centrada en el alumno, describiendo la importancia del mismo, así como sus características y ventajas. Dentro el mismo capítulo, el doctor señala la profunda crisis que está viviendo la educación, derivada de los problemas que enfrenta.
Para finalizar el capítulo, indica como propuesta de solución a los conflictos que vive la educación a la “Declaración de responsabilidades humanas por la paz y el desarrollo sustentable”, presentado en 1989 en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

A lo largo del CAPÍTULO CUATRO, encontrará un cúmulo importante de análisis, críticas, ideas y estrategias educativas para desarrollar mejor las tareas de la escuela. Toda la obra vale la pena leerla, pero si carece de tiempo y necesita herramientas y sugerencias puntuales, no debe dejar de leer este capítulo. Esta parte del libro es simplemente fascinante, se encuentra justo a la mitad de la obra y es el corazón que bombea la mejor sangre educativa que puede recibir un docente en transfusión.
En este capítulo se aborda los deberes del maestro, de los alumnos y de los padres de familia en el quehacer educativo. Además, trata de los ambientes físicos y psicológicos de las escuelas, así como el enfoque que deben tener los contenidos de estudio. En la última parte del capítulo, se abordan las propuestas educativas para el desarrollo de la persona del alumno, señalando al mismo tiempo, estrategias e implicaciones prácticas de las tareas escolares.

¿Se practica realmente la Educación Integral?

En el CAPÍTULO CINCO, se abordan diferentes conceptos antropológicos del hombre, principalmente los occidentales: el hombre positivista, el hombre anarquista, el hombre existencialista, el hombre marxista, el hombre personalista y el hombre cristiano. Para cada uno de estos conceptos, el autor hace una descripción de cómo es visto el hombre y cuáles son sus intereses de vida, por lo tanto, concluye por qué y/o para qué son educados, en cada una de estas concepciones.
De estos conceptos, le decida más espacio para describir al hombre cristiano, pero no solo desde el punto de vista solo de los autores cristianos, sino desde la perspectiva bíblica principalmente. En este espacio, el autor destaca la responsabilidad que tiene el hombre ante su Creador y no sólo ante la sociedad. Al finalizar el capítulo, se presenta los postulados de los diferentes conceptos estudiados que tienen relación con la visión antropológica del cristianismo bíblico.

Para el CAPÍTULO SEIS, el Dr. Grajales plantea la importancia de desarrollar una facultad que diversas corrientes educativas hacen a un lado. No habla de esta facultad como la única en ser desarrollada, sino que debe desarrollarse junto con las demás para lograr una verdadera educación integral de los estudiantes. Las facultades físicas, mentales y sociales son promovidas y puestas en desarrollo por distintos modelos educativos, colocando de lado las facultades espirituales. El autor señala, que quien deja a un lado a Dios, desarrolla una educación integral incompleta
El capítulo inicia con el señalamiento del papel importante que tiene la familia en el desarrollo de las diferentes facultades. Esta transcendental labor de la familia ha ido perdiendo fuerza  desde la aparición de la escuela gratuita, laica y obligatoria. Con una educación así, los grupos de poder buscan tener el control ideológico de la sociedad. En este mismo capítulo, el autor hace una reseña histórica de cómo se ha ido perdiendo el elemento espiritual en las prácticas educativas; por lo tanto, considera que “no existe verdadera educación sin el desarrollo de la dimensión espiritual”.
En la última parte del capítulo seis, el autor presenta 10 características de un proyecto educativo desde la perspectiva bíblica, “una alternativa pedagógica funcional”, acorde a los reclamos de la sociedad de este tiempo.

4 hábitos que causan bajo rendimiento académico

En el ÚLTIMO CAPÍTULO (SIETE) de esta obra fabulosa, el Dr. Grajales trata el tema de la PAZ. Revisa la historia del hombre en busca de la paz. Recorre conceptos y teorías que se han propuesto para lograr la paz entre los hombres. Repasa la cosmovisión moderna y posmoderna de la paz, así como la cosmovisión judeocristiana de la paz y la violencia.
El autor explica el origen de la violencia entre los hombres a partir de la cosmovisión judeocristiana y critica la posición darwiniana de la ley del más fuerte. Aunque no se menciona en este capítulo, la Regla de Oro juega un papel fundamental en la búsqueda de la paz: “Todo lo que queráis que los hombres han con vosotros, así también haced por ellos”. Mateo 7:12

En la segunda mitad del capítulo, el autor presenta datos históricos de cómo se fue conformando la educación llamada para la paz e invita a los docentes a ser parte, con la ayuda de Dios, de un ejército de hombres y mujeres que buscan que reine la paz de Dios entre los habitantes de este mundo.

domingo, 1 de octubre de 2017

¿Qué hace el docente en el Aprendizaje por Descubrimiento?

Por Galdino Enríquez Antonio
Instituto KNG

En el Aprendizaje por Descubrimiento propuesto por Jerome Bruner, el docente cumple diversos roles. Cada uno de ellos es de suma importancia para el logro de los aprendizajes planteados en los objetivos y las metas que se persiguen. De acuerdo con este método de trabajo, el docente cumple los siguientes roles:

El docente es un mediador entre el conocimiento y el alumno. Es quien promueve la existencia de una relación entre los conocimientos previos del estudiante con los conocimientos descubiertos por este, de tal modo que se logre el aprendizaje significativo.

El docente se torna un facilitador de estrategias diversas para la realización de un trabajo. Estas estrategias, así como las actividades promovidas, deben de estar de acuerdo con lo que se persigue y la edad de los estudiantes. Como facilitador, el docente propicia investigaciones intencionales y plantea situaciones problemáticas; además, debe estar atento a las situaciones que se presenten en el desarrollo de las actividades.

Hacerlos aún lado sería lo mejor que le podría suceder a todo estudiante...

El docente se vuelve un espectador que verifica el cumplimiento de los lineamientos de las prácticas o actividades a desarrollar. No es un espectador pasivo, sino uno que se involucra para presentar la información que sean necesarios en los procesos planteados. Este espectador se vuelve un guía y orientador.

El docente como orientador no les dice a los alumnos que hacer, sino que los sitúa para que resuelvan el problema planteado sin darles las respuestas que se requieran. Cuando el docente encuentra un error en los procesos seguidos por los estudiantes, su tarea es permitir que el alumno los descubra y los corrija bajo su guía.

El docente es un guía que conduce al alumno al logro de los objetivos y las metas propuestos. El docente como faro, permite que el alumno llegue a las conclusiones tras proporcionarle los materiales y la información necesarios que amerite el caso dado.

¿A quién beneficia más realizar la tarea? ¿A los padres o a los hijos?

Además de todo esto, el docente es un tutor del alumno, quien lo aconseja en los trabajos y procesos académicos; también es un asesor que da consejo o información sobre asuntos de índole escolar, que le permita al alumno alcanzar los propósitos trazados en los temas de estudio.

Por lo tanto, el docente necesita tener presente las siguientes consideraciones para desarrollar el aprendizaje por descubrimiento en sus pupilos:

  • Debe estar consiente que no lo sabe todo, por lo consiguiente, necesita ser capacitado en este método de trabajo.
  • Debe tener conocimiento del curso y dominio del programa, ya que esto facilitará la planeación adecuada de los trabajos, que es la clave del éxito en este método.
  • El docente debe conocer todas las partes de los procesos que se han de seguir, ya sea de un experimento, una investigación o una situación problemática, de lo contrario no podrá orientar o guiar a los estudiantes cuando se detecten errores en los procesos.
  • Necesita tener un repertorio amplio de estrategias, los cuáles le ayudarán a enfrentar las necesidades que se susciten.
  • Sobre todo, debe haber desarrollado la paciencia, ya que los procesos que se siguen para lograr el aprendizaje por descubrimiento, en un principio son muy lento, pero una vez que los alumnos se familiaricen con el método, los resultados de los objetivos y metas se lograrán más rápido.

jueves, 14 de septiembre de 2017

¿Por qué Bruner no figura en el Modelo Educativo de la SEP?

El Nuevo Modelo Educativo que promueve la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México, plantea que la práctica pedagógica se enriquezca de los descubrimientos de la investigación educativa, que se despenden de las teorías del aprendizaje.

Por Galdino Enríquez Antonio

La intención pedagógica del Nuevo Modelo Educativo (NME) de la SEP es claramente constructivista. Es un planteamiento tomado de J. Piaget (psicología genética), enriquecido por los aportes que posteriormente hacen D. Ausubel (cogniscitivismo) y L. Vigotsky (socioconstructivismo). Los principales conceptos del NME de la SEP son tomados de estos, especialmente de Lev Vigotsky.

aprendizaje por descubrimiento brunerPor promover un constructivismo radical, es evidente la pobre inclusión de Maturana y sus propuestas educativas en el NME de la SEP; pero Jerome Bruner, ¿por qué figura poco en los planteamientos pedagógicos? ¿Es por qué el constructivismo planteado en el NME de la SEP es ecléctico? Este modelo educativo no puede ser ecléctico, puesto que indiscutiblemente se inclina por los postulados de Lev Vigotsky.

Entre los planteamientos educativos que hace Bruner se pueden encontrar conceptos como el aprendizaje significativo, los conocimientos previos, el aprender a aprender y la participación activa, que también son abordados por Piaget, Ausubel y Vigotsky. Entonces, ¿por qué no se habla del aprendizaje por descubrimiento propuesto por Bruner? ¿Es que los teóricos del humanismo rechazan los caminos que propone para alcanzar un aprendizaje apropiado? ¿O creen que se supera con aceptar los pilares de la educación y enarbolar el primero de ellos (aprender a conocer – aprender a aprender)?

Hacerlos aún lado sería lo mejor que le podría suceder a todo estudiante...

El planteamiento pedagógico que Bruner hace, llama al aprender a aprender como aprendizaje por descubrimiento autónomo. Para poder llegar al aprendizaje por descubrimiento autónomo, es necesario que el alumno sea llevado a través del descubrimiento guiado. ¿No es acaso importante que todo estudiante sea guiado y orientado? ¿Son estos términos los que relegan a Bruner como uno de los principales teóricos del NME de la SEP? ¿Quién no quiere que esto ocurra? ¿Tienen temor que los alumnos sean guiados por una ruta en especial? ¿O es la forma como Bruner plantea que debe darse la motivación?

En el aprendizaje por descubrimiento propuesto por Bruner, proyecta que el alumno sea bombardeado con preguntas dirigidas e intrigantes; además, que se le presenten al alumno situaciones ambiguas que los hagan pensar en las soluciones posibles. En el planteamiento de Bruner, se busca que los estudiantes resuelvan problemas interesantes, donde al alumno no se le explica cómo resolverlos, sino  se le proporcionan materiales y elementos para encontrar la solución al realizar observaciones, plantearse hipótesis y llevar a cabo la comprobación de los mismos.

¿Qué le hace falta a la educación que promueve la Constitución?

El aprendizaje por descubrimiento promueve las estrategias del trabajo científico, donde el alumno tiende a desarrollar habilidades de investigación, primerio guiado y después autónomo. Es un proceso que en un principio es largo y hasta tedioso, pero con el tiempo forma estudiantes con un espíritu y un rigor científico que tanto hace falta y que es la mejor forma de decir que el estudiante aprendió a aprender.


¿No suena acaso interesante los planteamientos de Bruner? ¿Se da por hecho que sí están sus postulados pedagógicos presentes en el NME de la SEP? ¿Existen planteamientos que él hace que no están de acuerdo con los que bosqueja la OCDE? ¿O soy yo quién no tiene claro que Bruner si está presente y no logro percibirlo? 

¿Es necesaria una Ruta de Mejora para hacer bien las cosas?

martes, 11 de julio de 2017

¿Cómo trabajar un texto?

Por Galdino Enríquez Antonio

En los últimos años ha tenido un repunte el número de lecturas que los docentes asignan a sus alumnos. La mayor dificultad que enfrentan los profesores tiene que ver con el tiempo corto que cuentan para verificar que las lecturas sean hechas por sus alumnos. Surge la necesidad de ofrecerle a los docentes diversas estrategias que le permitan obtener indicios y evidencias de que realmente el alumno hizo la lectura.

Hacerles preguntas orales a los alumnos de la clase, preparar una prueba escrita, diseñar una actividad de retroalimentación, entre otras estrategias, son las más empleadas por los profesores. En esta ocasión, les presentamos una estrategia que implica más de una actividad, al que hemos denominado “Trabajar un Texto”. Esta estrategia de trabajo para la lectura de los textos, incluye al menos cinco actividades, y el docente puede incluir otras, que en su propia experiencia, le haya funcionado.

Lectura del texto: hacer la lectura de todo el texto, de principio a fin. Una o dos veces. Ya sea en silencio o en voz alta; dentro o fuera del horario escolar. Pero si se hace una tercera lectura es mucho mejor. Habitualmente los alumnos hacen directamente las actividades sin leer el texto en su totalidad. Es deber del docente motivar a sus alumnos a realizar la lectura total del texto en más de una ocasión. Insistir hasta que “el cántaro que va al pozo de rompa”.

Definición de palabras desconocidas: al mismo tiempo que se realizan la primera o segunda lectura, el alumno deberá ir señalando los términos cuyo significado desconoce. Estos términos o conceptos deben definirse en el texto, ya sea en los márgenes, al final del mismo o en los espacios disponibles en el mismo texto. Hacerlo así, permitirá consultar las definiciones con mayor prontitud en caso de estudios posteriores.

Muchos alumnos dicen conocer todos los términos con tal de saltarse esta actividad. Pero se podría superar con un par de trucos: primero, preguntarle al alumno el significado de algunos términos contenidos en el texto al momento de entregar su reporte de lectura. Segundo, solicitar desde el principio, que si no encuentran términos desconocidos, definan las palabras claves del texto.

Subrayado de ideas principales: los textos redactados con sumo cuidado, presentan para cada párrafo, al menos una idea principal. Las ideas secundarias o terciarias explican o argumentan a favor de las principales. Por lo tanto, el lector debe seleccionar de manera cuidadosa las ideas principales de cada párrafo. Para realizar esta actividad, el alumno deberá utilizar colores diferentes para resaltar las ideas principales de las secundarias.

La definición de términos desconocidos o de palabras clave, así como el subrayado de ideas principales cumplen una doble función: que el alumno haga la lectura total del texto y lo prepare para las siguientes dos actividades: presentación de un organizador de texto y elaboración de preguntas.

Preparación de un esquema visual: existe un poco más de cincuenta organizadores de textos que pueden ser utilizados para concentrar los conceptos, las ideas y los argumentos esenciales de los textos. La naturaleza y las características de los textos podrán favorecer a la selección de la estructura visual a utilizar. La experiencia permitirá hacer una selección puntual del esquema adecuado.

Imagen relacionadaLos esquemas visuales básicos presentan una estructura de cuatro niveles básicos: título, subtítulos, características y ejemplos. Los esquemas visuales más simples (como los mapas cognitivos de sol) o más complejos (como la V de Gobi), hacen poco uso de la estructura organizacional de cuatro niveles como ocurre en un esquema de llaves o un mapa de conceptos.

Hacer preguntas. Los estudiantes están habituados a que les hagan preguntas sobre las lecturas. Ahora no debería ser así. Son ellos quienes deberían hacerle preguntas sobre conceptos, ideas o argumentos presentes en los textos, incluso preguntas al autor del texto. Pero no solo quedarse con el planteamiento de las preguntas, sino ir en busca de respuestas en otros textos y en otras fuentes.


Al presentar el alumno un informe de lectura con estos elementos, el docente podrá optimizar su tiempo para otras actividades escolares; pero si elige realizar preguntas orales a la clase, preparar una prueba escrita, diseñar una actividad de retroalimentación, ya no tendrá remordimientos si en algún momento, un alumno se le escapa de la valoración. 

martes, 4 de julio de 2017

¿Qué implica aprender a aprender?

Uno de los principales estandartes del Nuevo Modelo Educativo 2017 de la Secretaria de Educación Pública (SEP) en México, es el enfoque de trabajo en el aula de clases. Se pretende dejar a un lado las prácticas memorísticas para impulsar el pensamiento crítico; que el docente no sea el único depositario del conocimiento, sino un guía para el alumno; que deje el dictado a un lado y modele sobre cómo se aprende  a aprender.

Por Galdino Enríquez Antonio
Instituto KNG

Como parte de los quehaceres educativos impulsados por el Nuevo Modelo Educativo, se busca hacer hincapié en los pilares de la educación promovidos por la Unesco, principalmente en el primero de ellos: aprender a aprender. Es por eso que en la presente entrega describiremos lo que implica este pilar fundamental de la educación, sin hacer menos a los otros tres pilares, ya que pueden ser objeto de siguientes post.

Resultado de imagen para aprender a aprenderAprender a aprender es la capacidad que todo estudiante debe desarrollar para que sea apto de instruirse, cultivarse o prepararse en todo aquello que desee, en el momento en que las circunstancias lo apremien o lo induzcan. Esta capacidad se ensanchará cultivando una serie de habilidades académicas y adquiriendo un sin número de estrategias de trabajo que le serán útiles en el tiempo que lo requiera.

¿Cómo Integrar la Fe en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje? http://institutokng.blogspot.mx/2017/05/como-integrar-la-fe-en-el-proceso.html

Aprender a aprender implica que el alumno llegue a conocer sus límites y sus potencialidades. Por ello deberá aprovechar cada una de sus fortalezas para desarrollarse al máximo; pero someterá sus debilidades a una disciplina tal, que en la medida de lo posible los llegue a superar de manera exitosa. Para ello deberá hacer frente a sus fracasos y evitará caer en frustraciones; la persistencia, la perseverancia, serán sus principales aliados.

Aprender a prender implica saber cuál es el estilo de aprendizaje que mejor dividendos le traen al alumno, si es el estilo visual, el auditivo o kinestésico. El alumno deberá estar consiente que no hará siempre las actividades del mismo modo que los demás y reconocerá que tiene un estilo personal. Además, deberá conocer su ritmo circadiano, el cuál le ayudará a saber cuál es el horario en el que sus facultades están más despiertos y aptos para aprender más y mejor.

¿Qué es la Integración de la Fe en la Enseñanza y el Aprendizaje? http://institutokng.blogspot.mx/2017/05/que-es-la-integracion-de-la-fe-en-la.html

Aprender a aprender implica que el alumno, con la ayuda del maestro, descubra cuáles son las estrategias de aprendizajes que mejor resultados le dan, con cuál de ellos se siente más cómo y seguro de aprender. Entre estas estrategias de aprendizaje se encuentran hacer resúmenes, síntesis, esquemas visuales, cuestionarios, leer en voz alta, subrayando ideas, definición de términos, realizando dramatizaciones, desarrollando experimentos, dibujando o haciendo garabatos. Deberá reconocer si aprende trabajando o estudiando solo o requiere de la colaboración de un equipo de trabajo; deberá identificar si puede superar el ruido del ambiente o buscarse un lugar tranquilo durante el estudio o trabajo.

domingo, 14 de mayo de 2017

Cuatro estrategias para enseñar ciencia

Los últimos resultados publicados por la OCDE sobre evaluaciones en español, matemáticas y ciencias, en alumnos de nivel básico, no son muy alentadores para las instituciones educativas en México. Por eso, en esta entrega presentaremos algunas estrategias que pueden seguir los docentes para enseñar ciencia a los alumnos de nivel básico.

Por Galdino Enríquez Antonio
Instituto KNG

Hacer lecturas: existe una gran cantidad de textos científicos esperando ser leídos. No solo en los espacios tradicionales de lectura, como libros, periódicos y revistas. La divulgación científica pone al alcance del público los paper o artículos de informes de investigación. Estos son los textos de ciencia que es necesario colocar al alcance de los estudiantes. Deben ser leídos y analizados. Para comprenderlos es prioritario definir los términos técnicos que se utilizan en ellos;  indagar sobre los principios y procedimientos que presentan; además, comparar su contenido con otras publicaciones relacionadas. 

Imagen relacionadaEs de mucha ayuda colocar al alcance de los estudiantes notas de ciencia que se publican en revistas especializadas y en la sección de ciencia de los periódicos. Promover la adquisición de libros de ciencia y crear con ellos un círculo de lectura organizando una biblioteca circulante en un club de ciencia. Son actividades que pueden ser incluidas en este apartado. Como resultados de estas lecturas, el alumno podrá integrar carpetas de lecturas o álbum de lecturas.

¿Cómo integrar la FE en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje?

Plantear preguntas: estas preguntas tienen que contener el ingrediente que despierte la curiosidad y rete a los estudiantes a buscar evidencia científica en la bibliografía existente, entrevista con investigadores y realizar prácticas de laboratorio para encontrar las respuestas que sean pertinentes.

Existen una gran cantidad de modalidades y métodos para hacer preguntas. La Taxonomía de Bloom es una de ellas, ya que permite al docente elaborar preguntas que van desde las más elementales, como aquellas que nos permiten solo reconocer o recordar la información hasta preguntas que implican síntesis y evaluación.

¿Por qué las plantas generalmente tienen hojas de color verde y no azules? ¿Cómo lograr que un avión de papel logre transportar una pequeña carga sin menguar su tiempo de vuelo ni distancia recorrida?  ¿Por qué no podemos viajar a través del tiempo? ¿La inteligencia artificial alcanzará los niveles de los procesos cerebrales?

4 hábitos que causan bajo rendimiento académico

Usar el método científico: Muchos estudiantes desconocen el método científico en la Educación Básica, porque solo se les enseña los pasos del método teóricamente. Es necesario que los alumnos, desde el nivel básico, aprendan a trabajar con los pasos del método científico, que se familiaricen con él y conozcan sus procesos. Requerirá tiempo y esfuerzo, ya que la disciplina científica es distinta a lo acostumbrado por los alumnos en sus tareas académicas.

¿Cómo incrementar la comprensión lectora?

Realizar viajes académicos: Tanto los libros como los viajes son buenos ilustradores. Por lo tanto, realizar viajes académicos visitando laboratorios de universidades e instituciones privadas, asistiendo a exposiciones de la ciencia, museos de la ciencia, participando como exponentes en ferias de la ciencia, son algunas de las cosas que se podría hacer para acercar a los estudiantes al mundo de la ciencia.

Cualquiera de estas estrategias es buena para iniciar a los estudiantes en el fascinante mundo de la ciencia. Sin embargo, no son las únicas, si usted conoce alguna, compártalo con nosotros.


Elementos esenciales del Modelo Educativo 2016


Preguntas que generan diálogo entre padres e hijos

domingo, 7 de mayo de 2017

¿Cómo Integrar la Fe en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje?

Libro: Integración de la fe en la enseñanza y el aprendizaje. Teoría y práctica.
Autora: Bouvet de Korniejczuk, Raquel Inés.
Editorial: Publicaciones Universidad de Montemorelos.
Lugar: Montemorelos, N.L., México.
Año de Publicación: 2005.
No. de Páginas: 162

Por Galdino Enríquez Antonio
Instituto KNG

Esta obra, más allá de ser un libro convencional, contiene una serie de apartados (capítulos), que combina artículos, informes, guías y experiencias. En este texto se cuenta el proceso que ha seguido la Universidad de Montemorelos (UM), para la implementación de un modelo de Integración de la Fe en la Enseñanza y en el Aprendizaje, pasando por la concepción teórica de la temática, hasta exponer los procesos prácticos del asunto.

El libro está escrito en español y se encuentra dividido en ocho capítulos, de los cuales dos (el cinco y el ocho), fueron escritos en coautoría con el Rector de la UM, el Dr. Ismael Castillo Osuna. El capítulo cinco es un artículo publicado originalmente en inglés en la Journal of Research on Christian Education, en el verano del 2001.

¿Qué es la Integración de la Fe en la Enseñanza y el Aprendizaje? http://institutokng.blogspot.mx/2017/05/que-es-la-integracion-de-la-fe-en-la.html

El prólogo fue escrito por el entonces Director de Publicaciones Universitarias de la UM, el Dr. Luis Alberto Del Pozo, quien señala que la temática que aborda la obra, es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD), en materia educativa. El Dr. Del Pozo hace un recorrido histórico de las diferentes posturas sobre el tema, analizando varios autores y corrientes. Presenta además, la respuesta de la IASD ante estos planteamientos y describe el aporte que hace la autora de este libro sobre la Integración de la Fe.

En el primer capítulo, la autora revisa las diferentes concepciones sobre Integración de la FE en la literatura existente que aborda el tema, considerando a cristianos evangélicos, católicos y adventistas. Recoge de diversas universidades sus aportes sobre Integración de la Fe y presenta sugerencias prácticas para su implementación; así mismo, muestra los esfuerzos institucionales que deben considerarse para su ejecución.

En el segunda capítulo se presenta un modelo de Integración de la Fe en el currículo formal. El modelo se encuentra organizado en 6 niveles, que van desde la falta de interés o conocimiento de la Integración de la Fe, hasta la implementación comprensiva del proceso de integración. Estos niveles están agrupados en dos categorías: la implementación no deliberada y la implementación deliberada.

¿Cuáles son los ámbitos de implementación de la Integración de la Fe?  http://institutokng.blogspot.mx/2017/04/ambitos-de-implementacion-de-la.html

El capítulo tres muestra un análisis de los factores que influyen en la implementación de la Integración de la Fe, y se presentan algunas recomendaciones para investigadores y docentes, así como para los administradores de las instituciones. El capítulo cuatro presenta una breve reseña de los cinco modelos educativos promovidos por Dios entre los hijos de Israel. Además, se expone la propuesta educativa de E. G. de White, implementada en los colegios de Battle Creek (EE UU) y Avondale (Australia).

Dentro del capítulo cinco se presenta el modelo curricular de la UM, que incluye el currículo general y el currículo integral, este último con sus 4 componentes. En este mismo capítulo se muestra también el proceso que se siguió en la universidad para la implementación del modelo. Ya en el capítulo seis, la Dra. Korniejczuk analiza el perfil de trabajo académico de un profesor universitario, a partir del cual, propone el perfil del docente integrador adventista. También en el capítulo seis se presentan algunas implicaciones prácticas de la Integración de la Fe en la planeación de un programa de estudios o de una materia.

En el capítulo siete se analiza las propuestas de E. G. de White y Ken Bain acerca de lo que hace un buen docente. Posteriormente se revisa una serie de estrategias de trabajo docente para alcanzar una adecuada Integración de la Fe. En el último capítulo, se expone la experiencia editorial de la UM en la producción de los libros de textos de la clase de Biblia para la División Interamericana.

La lectura de esta obra, permite al lector tener un panorama completo de todo el proceso que se sigue en una institución para la implementación de un programa de Integración de la Fe en la Enseñanza y el Aprendizaje. Es un texto que coloca al lector a las puertas de un océano de conocimientos por explorar, respecto a la temática tratada.

¿Se practica realmente la Educación Integral?

martes, 2 de mayo de 2017

¿Qué es la Integración de la Fe en la Enseñanza y el Aprendizaje?

Por Galdino Enríquez Antonio
Instituto KNG

Para muchos, el concepto de Integración de la Fe en el terreno educativo, es poco conocido. Sin embargo, existe una cantidad considerable de textos que abordan el asunto. Lo abordan por igual educadores cristianos y no cristianos, así como católicos y protestantes; incluso lo abordan educadores judíos y musulmanes.

Resultado de imagen para integración de la fe en la enseñanzaLos dictados constitucionales en México, establecen que la educación que imparta el Estado deberá ser laica, es decir, ajena a toda doctrina religiosa. No hay que olvidar que esta educación corresponde a la que imparta el Estado. Respecto a los particulares, señala podrán impartir educación básica y normal apegada a los planes y programas dictados por el Ejecutivo Federal, sin establecer que la educación que ellos impartan estarán o no apegados a los principios de laicidad.

El concepto a definir es Integración de la Fe en la Enseñanza y el Aprendizaje, no es solo una palabra, sino un conjunto palabras que forman el concepto. Si definimos fe en términos laicos, encontraremos que es la confianza o seguridad que una persona tiene en algo o alguien, en alguna doctrina o forma de pensar. En términos religiosos, la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve, que implica confianza en un Ser Superior.

Se puede decir que la FE también es el conjunto de creencias y formas de explicar las vicisitudes de la vida por parte de una persona o docente, sea creyente o no de una determinada corriente religiosa. El conjunto de ideas que encierra una fe, le permite a un individuo responder a las circunstancias que enfrenta de una manera peculiar. Sus convicciones determinarán su forma de proceder en el trabajo, en el hogar, en la sociedad y en la forma como aprovecha su tiempo libre.

Por lo tanto, la Integración de la Fe (creencias, formas de pensar, corrientes filosóficas) en la Enseñanza y en el Aprendizaje es un proceso que puede ser deliberado o no por parte del docente. Su carácter y personalidad se encuentran permeados por sus creencias, por lo tanto, el ateo, el católico, el evolucionista, el judío, el budista, el protestante, quiérase o no, integrará su fe en los procesos educativos. El dilema está en definir quienes lo hacen deliberadamente y quienes no; sin embargo, existen docentes que sin querer lo hacen a través del currículo oculto, pues vierten a todas luces sus creencias en su paso por las aulas.

Resultado de imagen para integración de la fe en la enseñanzaPero también pueden integrar su fe las instituciones a través de los programas cívicos, culturales, sociales y también deportivos que se desarrollan en la institución. Cada institución elije cuales programas sí y cuales programas no llevar a cabo; también elije como desarrollar cada uno de esos programas, puesto que tiene que considerar la idiosincrasia del medio social al que pertenece o del personal que labora en la institución. La lista podría incluir el día de muertos, las posadas navideñas, misa de acción de gracias, fiestas patronales, días de ayuno y oración, entre otros.

Gran parte de este proceso se da en el currículo informal. Sin embargo, en diversas instituciones, la Integración de la Fe se está dando también en el currículo formal, es decir, en el desarrollo de las actividades académicas, que se desprende de los planes y programas de estudios. Así vemos instituciones creacionistas que hacen un análisis distinto de los postulados de la evolución; también observamos instituciones que le dan un trato diferente a la diversidad sexual y promueven la familia judeo – cristiana.


Como paradigma educativo, el constructivismo cuenta con cuatro visiones con igual número de autores, ¿en cuáles se fundamenta el Mod. Educ. 2016?
                          
¿Cuáles son los principales postulados del humanismo?

Elementos esenciales del Modelo Educativo 2016